Aplicación de la evaluación formativa: diagrama de flujo

La evaluación formativa exige un cambio de paradigma, no sólo en la concepción que tenemos tradicionalmente de “evaluación” (a menudo bastante sesgada, muy atada a la calificación), sino también en la manera de organizarnos como docentes para poder ser observadores constantes en ese proceso desde el inicio hasta el final.

Esa organización de cómo vamos a observar, cuando vamos a tomar anotaciones, de qué estrategias nos vamos a valer durante el proceso, es lo que a muchos docentes nos preocupa (me incluyo).

En el libro “Manual de evaluación educativa”, de Maria Antonia Casanova, que recomendamos, aparece información sobre este tipo de evaluación, acompañada de un diagrama de flujo para ayudar a su aplicación. He adaptado un poco este diagrama para que responda al proceso que nos pide la LOMLOE de evaluación, atendiendo a que ésta sea formativa, continua y adaptada (según los principios del decreto de inclusión y del DUA).

Quizá este diagrama ayude a clarificar cómo debería acompañar la evaluación a todo el proceso, haciendo ver, así, que la organización docente debe ser muy distinta a la que hemos llevado hasta ahora: en lugar de ser algo que se acumula al final de un trimestre, es una evaluación que acompaña todo el proceso.

Para descargar el documento en pdf, sólo tenéis que hacer clic sobre él:

Algunos instrumentos de evaluación según su finalidad educativa

Hoy os traigo una infografia extraída del libro “10 ideas clave. Evaluar para aprender” de Neus Sanmartí. Tiene un capítulo muy interesante donde se habla de la variedad en los instrumentos de evaluación. Ya sabemos que la LOMLOE insiste en el uso de instrumentos diversos y variados para observar a los alumnos utilitzando diversas metodologías de evaluación.

Pues bien, este capítulo se abre con dos citas que clarifican bastante este tema:

En la variedad está el gusto

Dicho popular

Si tienes como instrumento un martillo, tienes tendencia a tratar todo como un clavo, pero también es cierto que un instrumento te puede ayudar a hacer un buen camino

Veslin, 1988, p. 184

Después, trata de distinguir algunos tipos de instrumentos según la función que queremos que tenga la evaluación. En el capítulo se ofrecen algunos ejemplos (habría más) y algunos se repiten en diversas funciones, porque depende del uso que se les dé en cada situación de aprendizaje.

Aquí tenéis la infografia, haced clic en ella si la queréis tener en pdf:

“Aprendiendo a aprender” de Héctor Ruiz

Este libro de Héctor Ruiz habla de neuroeducación, con las bases correspondientes de la neurociencia.

¿Cómo aprende nuestro cerebro? Consejos prácticos y fundamentados sobre ciertos aspectos que afectan directamente a cómo aprende el cerebro: la concentración (la teoría cognitiva, la atención, la memoria (o mejor, dicho, memorias), las estrategias, establecer conexiones neuronales, el olvido (el estudio espaciado, la importancia del descanso), la transferibilidad del conocimiento, la motivación (las mentalidades, el autoconcepto, la autoeficacia), el autocontrol y la autorregulación emocional.

Un libro imprescindible para todos los educadores, para comprender cómo funciona el cerebro cuando aprende y sustentar la práctica sobre bases científicas. Aspectos como la transferibilidad de la competencias clave, que ahora están explícitos en la LOMLOE, se aclaran aquí de una manera concisa que seguro que a más de uno nos dan pistas sobre como trabajarlas en los centros.

También es un libro muy útil para todo aquel estudiante que busque que sus prácticas sean efectivas y coherentes con el funcionamiento del cerebro cuando aprende.

Leyendas extraordinarias

En este proyecto exploramos algunas obras musicales románticas a partir de historias y leyendas famosas: des de la historia de Guillermo Tell hasta el oro escondido de Boadbil, o la historia de Sigfrido y el anillo que inspiro “El Señor de los Anillos”.

Proyecto final: realizar en grupos cooperativos una pequeña obra audiovisual con la técnico stop motion.

Nueva sección de situaciones de aprendizaje

He empezado a renovar la sección de proyectos de este blog, ya que la nueva ley me lleva a revisar antiguos proyectos y redefinirlos como situaciones de aprendizaje.

Hay que aclarar que en ocasiones un proyecto, en su estructura, puede no cambiar mucho, a la hora de revisarlo. Aunque no se puede decir que un proyecto sea una situación de aprendizaje (por definición son cosas diferentes), a la hora de revisar los proyectos que he ido llevando a cabo me doy cuenta de que hay algunos que encajan muy bien para adaptarlos a situaciones y otros que no. Obviamente, los que encajan mejor son aquellos que han nacido desde el interés de los alumnos y se dirigen a objetivos competenciales, y que por tanto no se estructurado en contenidos concretos.

Por ejemplo, tenia un proyecto de “Familias de instrumentos” que funcionaba muy bien, y otro sobre “Leyendas y mitos románticos”, que también funcionó. En cambio, el de los instrumentos lo imponía yo por mi interés en tratar el contenido (según la ley anterior) de las famílias instrumentales, por lo que no se trataría de una situación de aprendizaje. El de “Leyendas y mitos” surgió por el interés de los alumnos, que estaban estudiando a los griegos, por los mitos e historias de héroes. Ese sí que lo puedo considerar una situación ya que surgió de los intereses de ellos/as y yo solamente lo vehiculé para combinar contenidos que pudieran atender a esos intereses.

Ahí está la diferencia principal entre un proyecto y una situación de aprendizaje. Ahora, para que los alumnos conozcan los instrumentos, tendré que abordarlos desde otras situaciones de aprendizaje que nazcan también desde su interés, lo cual, la verdad, no es muy difícil. Casi siempre los centros de interés que han surgido en música han podido tener una parte de trabajo de instrumentos, familias, agrupaciones…

Las situaciones de aprendizaje que iré subiendo a la sección correspondiente del blog serán proyectos redefinidos e identificados como situaciones de aprendizaje, que en su día surgieron de un interés que o bien surgió de los alumnos o fue provocado por mi (recomiendo leer, para este punto, la “ingeniería del deseo” de la cual habla Juan José Vergara en sus libros). Aunque estas ideas no tengan la fundamentación teórica de la LOMLOE (criterios de evaluación, saberes bàsicos, etc.) son perfectamente compatibles con esta ley, y a la hora de ponerlos en práctica, los iré fundamentando.

Como es de esperar de las situaciones de aprendizaje, veréis que todos se pueden relacionar no solamente con música, sino también con valenciano, matemáticas, ciencias… ya que con las SA se empiezan, por fin, a desdibujar los límites entre las áreas.

Espero que os sirvan, si alguien pasa por esa sección falto de ideas.

Retroalimentación en la evaluación formativa: modelos de Anijovich y Wilson

Hoy vamos a hablar de cómo hacer una buena retroalimentación tanto para el alumnado como para las familias. Se acerca otra vez el final de la evaluación, y con ella la elaboración de los informes cualitativos en el marco de la LOMLOE.

Sin duda, este trimestre tendremos una idea un poco más clara de cómo queremos elaborarlos, fruto de la preocupación y la reflexión, y de la propia valoración de los informes elaborados en el primer trimestre.

Como siempre procuramos apuntar en este blog, lo mejor cuando en educación nos sentimos perdidos en algún aspecto es buscar referencias científicas que nos ayuden a dirigir la práctica, ya sea en materia de neuroeducación, o de expertos especializados en algún campo de la educación.

Aquí os traemos una infografia que resume dos modelos para la retroalimentación en la evaluación formativa que no pretenden dar ninguna calificación del aprendizaje, sino promover la mejora y la revisión constantes: el modelo de Rebeca Anijovich y el de Daniel Wilson.

Rebeca Anijovich

Rebeca Anijovich es especialista y Magister en Formación de Formadores y Titular en la Licenciatura de Educación en la Universidad de San Andrés, en Argentina, además de asesora pedagógica en escuelas de México, Ecuador y Chile.

Entre sus publicaciones sobre educación se encuentran muchas referencias a la evaluación y a la retroalimentación acompañando el proceso de aprendizaje tanto de alumnos en educación obligatoria como de alumnos de universidad.

Daniel Wilson

Daniel Wilson es el director del “Project Zero” de la Universidad de Harvard, cuya función es fortalecer el pensamiento y la creatividad de las artes en la educación. Esta iniciativa ya cuenta con más de 50 años de andadura. Wilson se enfoca en los retos que supone el siglo XXI para la educación y en la necesidad de que los estudiantes se hagan preguntas a sí mismos a un nivel profundo que les permita desarrolar una mente creativa a la par que crítica, abierta, responsable y dispuesta a responder a estos retos.

Los modelos de estos dos autores para la retroalimentación constan de una serie de pasos que nosotros/as podemos adaptar a nuestros informes, ya que conforman una buena estructura para dar a los estudiantes la información relevante a nivel formativo. Estos modelos serian los siguientes:

Antes de llegar a la infografia, son necesarias algunas reflexiones: imaginemos que cada especialista de un centro realiza su retrolimentación en el informe cualitativo siguiendo uno de estos modelos. La información en el informe de un solo alumno/a puede ser muy extensa. Por ello, vamos a dar algunas recomendaciones, a sabiendas de que muchos docentes ya habrán pensado en ellas:

  • Omitir información que ya se haya dado en el informe del primer trimestre y que suponga repetir información sin ningún aporte nuevo (que no sea necesaria). También podemos omitir la información que ya le hayamos transmitido a la familia y que no sea necesario plasmar en el informe.
  • Ceñirse al desempeño del estudiante en las situaciones de aprendizaje/proyectos, etc. del segundo trimestre.
  • Redactar las frases de manera que no sean complejas ni extensas, sino cortas y concisas: tienen que dar la información relevante que queremos que llegue a las famílias economizando el lenguaje y de manera asertiva y profesional. Para esto, podemos mirar modelos de informes de compañeros o centros que ya lo lleven haciendo más tiempo, como por ejemplo los/las compañeros/as de infantil.
  • Si los especialistas quieren dar un feed-back de un aspecto del alumno que es bastante general (no es exclusivo de su área, como por ejemplo el desempeño en la lectoescritura, en el trabajo en grupo, aspectos de relaciones sociales, intrapersonales…), conviene ponerse de acuerdo con el tutor/a para que esta información no esté repetida y sea coherente.
  • Del mismo modo, los tutores/as tienen que revisar el informe para asegurarse de que no se está repitiendo información, es decir, asegurar que el informe sea eficiente (esté bien estructurado, con partes debidamente separadas y marcadas).

Qué podemos hacer más?

Añadir elementos visuales que ayuden a las famílias a identificar las partes del informe, como iconos, títulos resaltados. También que ayuden a entender a las famílias aquello que se ha llevado a cabo (hay centros que incluso incluyen documentación gráfica).


Por último, aquí tenéis la infografia en pdf para que la podáis descargar, ampliar e imprimir. Eso sí, está en valenciano. Como siempre digo, cuando disponga de tiempo pasaré materiales a castellano.

Situaciones de aprendizaje en la etapa de INFANTIL

Seguimos con las características de las situaciones de aprendizaje, esta vez mirando las de Infantil (decreto 100/2022 de la Comunidad Valenciana). El decreto de esta etapa tiene una particularidad, y es que tiene un anexo dedicado a explicar las características de las SA en esta etapa, distinguiendo diversos tipos.

Aquí os dejo la infografia. Si pincháis encima de la imagen tendréis acceso al archivo PDF:

Competencias específicas i saberes básicos del área de música y danza (Comunidad Valenciana)

Estas dos infografías me ayudan a ver de una manera general tanto las competencias específicas como los bloques de saberes básicos de nuestra área. ¡Vamos a ver cómo se estructuran!

CE y criterios de evaluación

Las competencias específicas y los criterios deben de observarse y seleccionarse desde la planificación de la situación de aprendizaje, pues serán imprescindibles para realizar una buena evaluación. En música y danza tenemos 15 criterios de evaluación que, al final del curso (en la etapa de primaria), deberán evaluarse para que podamos obtener la calificación de nuestra área.

Los criterios de evaluación se pueden desglosar (si nos resultan demasiado complejos o generales) y se pueden evaluar tantas veces como consideremos. Fijémonos en que hay ciertas competencias en nuestra área que son propensas a utilizarse en todas las situaciones de aprendizaje (como por ejemplo la CE3, que habla de la utilización de la voz, el cuerpo, los instrumentos y otros medios…), por tanto lo normal es que a final de curso no solamente tengamos el registro de los 15 criterios de evaluación valorados, sino que algunos de ellos tendrán varias valoraciones. Es de ese registro del que debe derivar la calificación de nuestra área.


Los saberes básicos

Los saberes básicos se utilizan de manera distinta en la LOMLOE, de manera que no son la base de la evaluación, sino que participan del proceso de aprendizaje de otra manera: una vez tenemos claros los criterios de evaluación y la situación de aprendizaje que vamos a llevar a cabo, los saberes básicos los elegimos en función de lo que necesitamos saber para alcanzar los criterios.

Son esenciales para adquirir las competencias, sí, y podemos elegir, de entre ellos, los que necesitemos, independientemente del bloque en el que se encuentran. Sí que hemos de tener en cuenta que cada bloque de saberes está relacionado con ciertas competencias específicas del área, así que una vez hemos elegido estas competencias, con sus criterios de evaluación, debemos de ir a los bloques de saberes correspondientes para seleccionar qué deben saber los alumnos en nuestra situación de aprendizaje.

Situaciones de aprendizaje en matemáticas

Aquí tenéis otra infografia sobre las situaciones de aprendizaje, esta vez de matemáticas de primaria. Toda la información que hay está sacada del decreto de la Comunidad Valenciana (Decreto de Primaria, 106/2022), tanto del texto general, que habla de cómo deben ser las situaciones de aprendizaje de cualquier área como del texto del anexo III, del área de matemáticas.