Canción “La gata Melia”

En primer curso estamos trabajando el cuento “Rhapsody in blue”. A través de él estamos explorando las cualidades del sonido, así como algunas rutinas de canto. Para ellos hemos elaborado dos canciones de los principales personajes: el gato Vladimir y la gata Melia. Aquí os dejo la canción de la gata. Como el cuento pretende acercar el mundo del jazz y del blues, no podía ser de otra manera que Melia se emociona cantando “blues”:

Tren de las notas y otros materiales para trabajar el ritmo de manera manipulativa

Hola a todos/as!

Hoy recuperamos un recurso que hace un tiempo ya compartimos en redes: el tren de las notas. Nos encanta utilizar recursos manipulativos para trasladar todo lo que interpretamos a lenguaje musical, empezando por el no convencional, como veréis en este caso.

El tren de las notas es especialmente útil para introducir la estructuración de los compases de una manera visual y sencilla, con un elemento que ellos conozcan, como el tren o el tractor. La verdad es que aunque lo hicimos para este contenido en concreto, ha dado mucho juego para plasmar todo lo que hacemos e interpretamos. También es útil para darle la vuelta a la tortilla y que ellos se pongan a crear, de manera ordenada, a partir de los ritmos que van aprendiendo.

De este material tenemos el material manipulativo para el aula, hojas de trabajo, el tren en formato Genially para jugar con él con una tablet o en la PDI y el vídeo que os comparto a continuación para que veáis el material:

Aquí está el documento para elaborar el material (haz clic en la imagen):

Aquí tenéis el Genially:


Si buscáis la manera de trabajar los ritmos para primero de primaria, también podéis consultar este material:

“Rondó alla turca” de Mozart, con toques egipcios

En esta instrumentación para percusión corporal o instrumentos Orff (o “cacharrófonos”) se pueden trabajar varios aspectos. Yo la usé tanto para cuarto como para quinto, ya que en cuarto la vimos cuando viajamos a Egipto y en quinto cuando pasamos por el clasicismo musical.

Esta versión es de Hugues de Courson, un compositor contemporáneo que tiene algunos discos donde fusiona músicas representativas con estilos contemporáneos. Os recomiendo que lo busquéis porque es muy interesante de oír (por ejemplo, tiene otro disco llamado “O’stravaganzza” donde mezcla a Vivaldi con la música irlandesa, ¡es una delícia!)

Aspectos que se pueden trabajar con esta obra:

  • Las figuras rítmicas que aparecen repasando bien cada parte por separado antes de hacer la canción de una tirada
  • La estructura de la canción
  • Instrumentos tradicionales egipcios
  • Hacer un ejercicio de comparación entre la versión del propio Mozart y la de Hugues de Courson, comparando instrumentación, tempo, etc.
  • Hacer una reflexión sobre los autores de ambas versiones y pensar sobre la importancia de una obra del siglo XVIII y de por qué un compositor contemporáneo la utiliza
  • Egipto y su cultura
  • El clasicismo y sus características

Audición: “Stroll” (de la película Totoro)

Para trabajar las diferentes famílias orquestales hay muchos recursos por la red. A nivel auditivo también nos encontramos muchas obras, de hecho la obra por excelencia siempre ha sido la “Guía de orquesta para jóvenes” de Benjamin Britten. Hace ya bastantes años vi la película de “Mi vecino Totoro” y escuchando su banda sonora advertí esta pista que vais a escuchar en el vídeo. De manera muy similar a la de Britten, se interpreta una misma melodía en las diferentes famílias. Viene muy bien para hacer una audición y distinguir timbres, y además este año, como estábamos haciendo una gamificación, incluímos al personaje de Totoro, describiéndolo como un gato gigante que se pasa el día durmiendo y sólo se despierta cuando suena música.

Instrumentación: “Danza china” de Tchaikovsky

Este musicograma lo uso cuando estamos “de viaje” por el mundo y pasamos por Rusia o China, o cuando estamos trabajando a Tchaikovsky. Puede hacerse el acompañamiento con percusión corporal o con palillos chinos. También tenemos oportunidad de trabajar algunos instrumentos representativos, así como la estructura.

Normalmente a mi me gusta empezar a trabajarlo con percusión corporal y después incluir los palillos chinos. También hay otras posibilidades como:

  • Que ellos inventen otros ostinatos distintos (se podría hacer por grupos), después se podrían interpretar o por separado o todos los grupos, cada uno con su ostinato.
  • Que cambien o bien el ostinato de una parte en concreto o bien la instrumentación, de manera que busquen sonoridades distintas a los palillos chinos (con el estuche, con el lápiz, chocando manos…). ¡Inventiva al poder!

Audiciones para 6º: Música “de cine”

Una manera muy interesante de estructurar los cursos de 5º y 6º es dedicando 5º al estudio de la historia de la música antigua (desde la prehistoria hasta más o menos el clasicismo) y 6º a la historia de la música romántica y contemporánea (desde el romanticismo hasta nuestros días). Pero una de las cosas que más me preocupa que entiendan los alumnos es que no se trata de “músicas” independientes, sino que están directamente relacionadas.

La música a lo largo de la historia es un “fluir” cuyo camino, de haber sido distinto, nos habría llevado a un panorama musical completamente distinto, en nuestros días. Esto, en el caso de los alumnos, es más fácil decirlo que hacerlo. Por ello intento buscar actividades que unan músicas de diferentes etapas de la historia. El cine es un arte que se ha encargado de utilizar música de todas las épocas, y por ello esta actividad está dirigida a reconocer melodías de diferentes obras musicales (desde Beethoven hasta Carl Orff o Prokofiev), en un contexto cinematográfico donde han podido ser modificadas o no.

Esta actividad tiene dos vídeos y se puede hacer de dos maneras:

  • Enseñando primero a los alumnos los diferentes fragmentos de las películas para que apunten el título de cada una de ellas y se fijen en la música y luego enseñarles el vídeo donde aparecen las obras originales en la línea temporal. En esta segunda parte deberán relacionar cada obra con el fragmento de la película que han visto anteriormente.
  • Escuchar primero las obras originales e ir situándolas en la línea temporal y después ir mirando los fragmentos de películas e ir escribiendo los nombres de las películas al lado de cada obra.

Otras cosas interesantes que se pueden hacer:

  • Hacer una reflexión sobre las diferentes escenas de las películas, sobre cómo es la escena y qué es lo que trasmite la música que se ha utilizado para ella.
  • Cambiar la música de la escena y hablar de la influencia que tiene para la intención de la escena.
  • Poner la escena sin voz y que hagan hipótesis sobre qué obra le podría quedar mejor a esa escena. Después, desvelar el sonido de la escena.

Tumbao cubano

Una de las actividades llevadas a cabo este año en tercero, para introducir lo que sería el proyecto de las famílias de instrumentos, y tomando la voz como primer instrumento, fue esta audición de Freddy Delafont. El objectivo era que supieran y contaran a cuantos instrumentos imita la voz y qué instrumentos son.

Para ello, preparamos el siguiente vídeo y una ficha interactiva hecha con “Live Worksheets”:

-Tumbao cubà-, una ficha interactiva de AnaPitarch
liveworksheets.com

Seminario Internacional de Investigación de Educación Musical (Universidad del País Vasco)

Dejo aquí mi presentación utilizada en una comunicación del seminario citado. He hablado sobre el ABP en el área de música de educación primaria, en concreto de un proyecto de innovación presentado este año para facilitar y enriquecer la adquisición de la lectoescritura en primero y segundo de primaria. Está la planificación y el canva de proyecto.

Pinchando encima de la imagen podréis acceder al documento en pdf.

“Nanuk el esquimal”

Esta canción la cantamos en la clase de 5 años, donde los alumnos estaban haciendo este último trimestre un proyecto sobre las casas. Vieron cuatro tipos de casas: el iglú, la pagoda, el tipi y las casas en el mar (casas-barco). Cuando estaban con el iglú, cantamos la canción de “Nanuk el esquimal”, traducida al valenciano por nosotras. Aquí tenéis ficha en castellano y la traducción que hicimos al valenciano:

Curiosamente, buscando información sobre esta canción y su protagonista, encontramos en internet un vídeo-documental que se considera el primer documental de la historia del cine, del año 1922. El documental se llama “Nanook of the North”, y en él podemos ver la vida de “Nanook” grabada por un periodista que estuvo pasando con él un tiempo. Otra particularidad de este documental es que tiene algunos datos “inventados”, como el hecho de que el protagonista no se llamaba realmente Nanook (este nombre lo puso el periodista en el título), y la mujer y en el niño que salen en él no son realmente la esposa y el hijo de Nanook. Aún así, se considera documental por su carácter e intención, ya que muestra varias prácticas habituales entre la vida de los esquimales (pescar, construir un trineu, sus rutinas diarias…).

La parte que nos interesaba es la construcción de un iglú, que se muestra en el documental. No os imagináis la cara de los niños y niñas de 5 años cuando les pusimos este fragmento. Este vídeo captó la atención de todos, dejándolos con los ojos como platos y la boca abierta.