Nueva sección de situaciones de aprendizaje

He empezado a renovar la sección de proyectos de este blog, ya que la nueva ley me lleva a revisar antiguos proyectos y redefinirlos como situaciones de aprendizaje.

Hay que aclarar que en ocasiones un proyecto, en su estructura, puede no cambiar mucho, a la hora de revisarlo. Aunque no se puede decir que un proyecto sea una situación de aprendizaje (por definición son cosas diferentes), a la hora de revisar los proyectos que he ido llevando a cabo me doy cuenta de que hay algunos que encajan muy bien para adaptarlos a situaciones y otros que no. Obviamente, los que encajan mejor son aquellos que han nacido desde el interés de los alumnos y se dirigen a objetivos competenciales, y que por tanto no se estructurado en contenidos concretos.

Por ejemplo, tenia un proyecto de “Familias de instrumentos” que funcionaba muy bien, y otro sobre “Leyendas y mitos románticos”, que también funcionó. En cambio, el de los instrumentos lo imponía yo por mi interés en tratar el contenido (según la ley anterior) de las famílias instrumentales, por lo que no se trataría de una situación de aprendizaje. El de “Leyendas y mitos” surgió por el interés de los alumnos, que estaban estudiando a los griegos, por los mitos e historias de héroes. Ese sí que lo puedo considerar una situación ya que surgió de los intereses de ellos/as y yo solamente lo vehiculé para combinar contenidos que pudieran atender a esos intereses.

Ahí está la diferencia principal entre un proyecto y una situación de aprendizaje. Ahora, para que los alumnos conozcan los instrumentos, tendré que abordarlos desde otras situaciones de aprendizaje que nazcan también desde su interés, lo cual, la verdad, no es muy difícil. Casi siempre los centros de interés que han surgido en música han podido tener una parte de trabajo de instrumentos, familias, agrupaciones…

Las situaciones de aprendizaje que iré subiendo a la sección correspondiente del blog serán proyectos redefinidos e identificados como situaciones de aprendizaje, que en su día surgieron de un interés que o bien surgió de los alumnos o fue provocado por mi (recomiendo leer, para este punto, la “ingeniería del deseo” de la cual habla Juan José Vergara en sus libros). Aunque estas ideas no tengan la fundamentación teórica de la LOMLOE (criterios de evaluación, saberes bàsicos, etc.) son perfectamente compatibles con esta ley, y a la hora de ponerlos en práctica, los iré fundamentando.

Como es de esperar de las situaciones de aprendizaje, veréis que todos se pueden relacionar no solamente con música, sino también con valenciano, matemáticas, ciencias… ya que con las SA se empiezan, por fin, a desdibujar los límites entre las áreas.

Espero que os sirvan, si alguien pasa por esa sección falto de ideas.

“El delfín y la luna”, de Bellaterra

Autores y Editorial
Autora: Marta Canellas
Editado por: Bellaterra Música
Características
Idioma: catalán y castellano
Áreas de trabajo: música, lenguas, psicomotricidad

Este cuento está dirigido a niños y niñas de entre 3 y 8 años. El material consta de un cuento con un CD, y además se puede comprar también una guía didáctica donde tenemos sugerencias de actividades y además las partituras de las canciones que van componiendo toda la historia.

La historia cuenta cómo un delfín se queda prendado de la luna e intenta buscar la manera de bajarla al mar. Para ello le pide ayuda a diversos animales del mar (un tiburón, un pulpo…) para que le ayuden, pero ninguno de ellos es capaz de alcanzarla. Finalmente, cuando está a punto de rendirse, salva a un pescador que se cae de su barca y éste le cuenta el secreto para poder atesorar siempre la luna, sin tener que salir a la superfície a mirarla.

Este cuento tiene una belleza y está hecho de una manera tan sensible que despierta ternura en cuanto uno lo lee y escucha sus canciones. Las canciones tienen una gran calidad y tocan varias rítmicas y varios estilos. Además, la parte vocal e instrumental se interpreta de una manera exquisita, lo que lo convierte en un muy buen material para los alumnos.

Aplicación en clase:

Los cuentos son una muy buena manera de vehicular un proyecto con los más pequeños del cole. Este, en particular, lo he llevado a cabo tanto en primero como en segundo de primaria. Se podría trabajar también perfectamente en infantil, adaptando los contenidos y las actividades.

Yo he podido vehicular un proyecto trimestral a partir de este cuento, haciendo actividades a partir de los personajes y las canciones que salen en la historia. Lo que más me gusta de este tipo de materiales es que son muy flexibles. No se trata de un libro de texto, es un cuento con propuestas didácticas que podemos utilizar, o no, o incluso ampliar con nuevas propuestas propias, porque la historia aporta muchas ideas y es una buena base con la cual, los profes de música, tenemos muchísimo material para transformarlo en actividades chulas y competenciales.

El material de apoyo aporta ideas de actividades sobre las canciones, de manera que podemos cantar las canciones del cuento (que son fabulosas y a los niños, por la experiencia que tengo, les encantan), pero también tiene propuestas de movimiento o de percusión corporal a partir de pistas instrumentales que vienen en el CD.

Una cosa que me encanta de este cuento es que es “ampliable”. En la historia, el delfín va buscando amigos que el ayuden a bajar la luna del cielo, y recurre al tiburón, o al pulpo, pero nosotros podemos alargar la historia todo lo que queramos jugando con otros animales del mar. Por ejemplo, yo incorporé a este proyecto una sesión de yoga donde hicimos las posiciones de animales del mar con varias músicas (con “El mar” de Debussy, “El lago de los cisnes” de Tchaikovsky… una lista que publicaré porque me fue muy bien para la sesión).

Otra parte que incorporé fue conocer a las ostras, que fueron otros animales que también ayudaron al delfín, en la adaptación didáctica que hice de la historia. También le ayudó un caballito de mar (ahí se podría trabajar la “Obertura” de “Guillermo Tell”, de Rossini). En fin, las posibilidades son infinitas y tremendamente flexibles según las necesidades e intereses de nuestros alumnos/as.

Recomiendo mucho este material. Para mi, en general, todo el material que genera la editorial Bellaterra se convierte en material de referencia, pues son garantía de buena calidad musical y un gusto exquisito tanto en las historias como en las propuestas.

Retos de Scratch en formato tarjetas

He estado revisando material y he elaborado un pdf para poder imprimir los retos de Scratch que constan en la página oficial en forma de tarjetas para imprimir por delante y por detrás y tener ordenadas en cajas. Así las podemos tener enganchadas con anillas pequeñas, o como se prefiera, para que los alumnos/as las usen.

Tenéis disponible el pdf haciendo clic en la siguiente imagen:

Tarjetas de cargos cooperativos para un proyecto de cine

En estas tarjetas están algunos de los cargos cooperativos clásicos (coordinador, secretario, portavoz y encargado de material) que usaba en mis clases cooperativas. Tengo que decir que siempre hacía grupos de 4 alumnos, por lo que nunca usé el cargo de animador u otros que puedan usar otros profes.

Para un proyecto relacionado con la música romántica y contemporánea decidí vehicular los contenidos musicales con las historias que cuentan las grandes obras de Wagner, Stravinsky, etc., ya que los alumnos se mostraban muy motivados conociendo los argumentos de dichas obras. De ahí pasé a hablar del “leitmotiv”, de la estructura, de los tipos de voces…

El proyecto final era montar una obra con la técnica del stop motion a partir de dibujos en papel. Para ello tenían que dibujar los escenarios y los personajes (que después recortarían y moverían).

Los cargos cooperativos, así, se “reconvirtieron”, para ambientarlos en el proyecto, en cargos propios de la elaboración de una peli:

  • Coordinador/a de la película: establece y recuerda las tareas que tiene cada miembro del “staff”. Da la palabra a quien corresponde, cuando hay que acordar algo y pide la opinión i pregunta a todos y cada uno de los miembros.
  • Diseñador/a de personajes: explica los personajes que aparecen en cada escena y el aspecto que deben tener.
  • Arquitecto/a de escenarios y atrezzo: define en qué lugar o lugares pasa cada escena.
  • Director/a de escena: explica las escenas de toda la obra y se encarga de la narración que las une.

La cara de los alumnos y alumnas cuando tenían su tarjeta de directora de cine, o de diseñador… valía millones. A veces algo tan simple como ponerlos en la piel de unos oficios tan mediáticos solamente cambiando un poco la ambientación de los cargos (¡un cambio muy pequeño!) les motiva muchísimo.

Materiales: las tarjetas las mandé a imprimir en cartón, los plásticos para que no se desgasten y se puedan colgar son de Amazon y compré hilo para hacer las correas, ya que me salía mucho más barato que los “lanyards”. Una buena opción para hacer el collar para colgarlas también podría ser el trapillo, que es muy barato.

Por detrás siempre pongo las funciones de los cargos para que las tengan muy claras y puedan consultarlas regularmente.

¿Vamos en metro o andando?

Vladimir y Melia han conseguido huir del perro que los perseguía, pero para ello se han tenido que meter en el metro de Nueva York repetidas veces, corriendo el peligro de ser pisados por toda la gente que coge el metro para ir a trabajar. ¿Sabrías decir en qué zonas van por la acera y en cuáles bajan por el túnel del metro hasta llegar a la otra punta de la calle? Escucha la música.

Esta ficha la hemos elaborado para realizar un dictado de alturas con la flauta de émbolo. Los alumnos tienen que marcar el recorrido de Melia y Vladimir desde un extremo de la calle a otro, indicando si en algún momento del tramo (en las paradas 1, 2, 3 o 4) siguen por la acera o bajan a coger el metro hasta la siguiente parada. Se ha contextualizado en el cuento que estamos trabajando, del que ya he hablado anteriormente en este blog.

“Rondó alla turca” de Mozart, con toques egipcios

En esta instrumentación para percusión corporal o instrumentos Orff (o “cacharrófonos”) se pueden trabajar varios aspectos. Yo la usé tanto para cuarto como para quinto, ya que en cuarto la vimos cuando viajamos a Egipto y en quinto cuando pasamos por el clasicismo musical.

Esta versión es de Hugues de Courson, un compositor contemporáneo que tiene algunos discos donde fusiona músicas representativas con estilos contemporáneos. Os recomiendo que lo busquéis porque es muy interesante de oír (por ejemplo, tiene otro disco llamado “O’stravaganzza” donde mezcla a Vivaldi con la música irlandesa, ¡es una delícia!)

Aspectos que se pueden trabajar con esta obra:

  • Las figuras rítmicas que aparecen repasando bien cada parte por separado antes de hacer la canción de una tirada
  • La estructura de la canción
  • Instrumentos tradicionales egipcios
  • Hacer un ejercicio de comparación entre la versión del propio Mozart y la de Hugues de Courson, comparando instrumentación, tempo, etc.
  • Hacer una reflexión sobre los autores de ambas versiones y pensar sobre la importancia de una obra del siglo XVIII y de por qué un compositor contemporáneo la utiliza
  • Egipto y su cultura
  • El clasicismo y sus características

Audición: “Stroll” (de la película Totoro)

Para trabajar las diferentes famílias orquestales hay muchos recursos por la red. A nivel auditivo también nos encontramos muchas obras, de hecho la obra por excelencia siempre ha sido la “Guía de orquesta para jóvenes” de Benjamin Britten. Hace ya bastantes años vi la película de “Mi vecino Totoro” y escuchando su banda sonora advertí esta pista que vais a escuchar en el vídeo. De manera muy similar a la de Britten, se interpreta una misma melodía en las diferentes famílias. Viene muy bien para hacer una audición y distinguir timbres, y además este año, como estábamos haciendo una gamificación, incluímos al personaje de Totoro, describiéndolo como un gato gigante que se pasa el día durmiendo y sólo se despierta cuando suena música.

Instrumentación: “Danza china” de Tchaikovsky

Este musicograma lo uso cuando estamos “de viaje” por el mundo y pasamos por Rusia o China, o cuando estamos trabajando a Tchaikovsky. Puede hacerse el acompañamiento con percusión corporal o con palillos chinos. También tenemos oportunidad de trabajar algunos instrumentos representativos, así como la estructura.

Normalmente a mi me gusta empezar a trabajarlo con percusión corporal y después incluir los palillos chinos. También hay otras posibilidades como:

  • Que ellos inventen otros ostinatos distintos (se podría hacer por grupos), después se podrían interpretar o por separado o todos los grupos, cada uno con su ostinato.
  • Que cambien o bien el ostinato de una parte en concreto o bien la instrumentación, de manera que busquen sonoridades distintas a los palillos chinos (con el estuche, con el lápiz, chocando manos…). ¡Inventiva al poder!