Aplicación de la evaluación formativa: diagrama de flujo

La evaluación formativa exige un cambio de paradigma, no sólo en la concepción que tenemos tradicionalmente de “evaluación” (a menudo bastante sesgada, muy atada a la calificación), sino también en la manera de organizarnos como docentes para poder ser observadores constantes en ese proceso desde el inicio hasta el final.

Esa organización de cómo vamos a observar, cuando vamos a tomar anotaciones, de qué estrategias nos vamos a valer durante el proceso, es lo que a muchos docentes nos preocupa (me incluyo).

En el libro “Manual de evaluación educativa”, de Maria Antonia Casanova, que recomendamos, aparece información sobre este tipo de evaluación, acompañada de un diagrama de flujo para ayudar a su aplicación. He adaptado un poco este diagrama para que responda al proceso que nos pide la LOMLOE de evaluación, atendiendo a que ésta sea formativa, continua y adaptada (según los principios del decreto de inclusión y del DUA).

Quizá este diagrama ayude a clarificar cómo debería acompañar la evaluación a todo el proceso, haciendo ver, así, que la organización docente debe ser muy distinta a la que hemos llevado hasta ahora: en lugar de ser algo que se acumula al final de un trimestre, es una evaluación que acompaña todo el proceso.

Para descargar el documento en pdf, sólo tenéis que hacer clic sobre él:

Evaluación formativa y evaluación calificadora ¿tiene sentido que convivan?

Primero, vamos a definir estos dos conceptos:

Evaluación formativa

Es la que observa todo el proceso de aprendizaje y por tanto es inherente a todo el proceso desde el principio. Este tipo de evaluación tiene las siguientes ventajas:

  • Permite hacer una valoración del alumno en cualquier momento, pues se disponen de datos y valoraciones permanentes acerca de sus aprendizajes.
  • En el momento que se presenta alguna dificultad, es más fácil detectarla y actuar en el momento, para que pongamos los medios didácticos necesarios para que el alumno pueda superarla.
  • El punto anterior favorece que no sea el alumno el que se adapta al sistema, sino que sea el docente el que sea capaz de regular ese proceso para que se adecúe a la situación del alumno.
  • También permite detectar más fácilmente el tipo de actividades que favorecen el aprendizaje de cada alumno.

En resumen, la evaluación formativa se encarga de garantizar que los medios del sistema son adecuados a las característica de los implicados en el proceso evaluado.

Evaluación calificadora

Resulta apropiada para la valoración de procesos que se consideran terminados. Su finalidad es medir, determinar el valor de ese producto final (sea un producto en sí o un grado de aprendizaje). No se pretende mejorar nada con esta evaluación de manera inmediata (se pueden proponer medidas de mejora, pero a largo plazo), ya que se realiza al final, sino valorar finalmente.

Como se puede ver, este tipo de evaluación no es adecuada para aplicar al desarrollo de procesos, sino que es la apropiada para valorar o medir resultados finales.

Por ello hemos de tener cuidado en su aplicación, ya que una de las confusiones más frecuentes en educación es la de realizar muchas evaluaciones calificadores (exámenes o pruebas) durante el curso, pensando que así estamos evaluando mejor el proceso, cuando lo que provoca esto realmente es que concibamos (nosotros y los alumnos) la evaluación como un instrumento comprobador, sancionador y de poder.

“Este error seria el equivalente a querer evaluar la calidad de las aguas de la corriente de un río deteniendo el río cada 100 metros. Los aprendizajes no se suman a otros: se reorganizan unos con otros, se apoyan, reestructuran el saber y el hacer del niño/a. Un proceso no se debe valorar como si estuviera compuesto de apartados estancos.” (Casanova, 1997)

¿Pueden convivir estos dos tipos de evaluación?

Sí, pueden y es necesario que convivan porque para que un proceso de evaluación sea justo y completo, se complementan por lo distintas que son. Necesitamos evaluar de manera natural y justa el proceso del alumnado, y también necesitamos medir ese nivel de desempeño de alguna manera al final de todo el proceso. La evaluación calificadora necesita de la formativa porque cuando llega el momento de calificar, la formativa ya se debe haber encargado de que tanto nosotros como el alumnado haya podido observar su propio aprendizaje y haya tenido oportunidad de mejorarlo, de manera que la calificación es una medición que haremos al final de todo ese proceso.

Justamente es necesario que vaya acompañada de una evaluación formativa, como hemos explicado antes, para procurar que los estudiantes hayan tenido ocasión de equivocarse, darse cuenta y poder volver a intentarlo las veces que haya hecho falta, para que este tipo de evaluación calificadora garantice el mayor grado de desempeño posible.

Podríamos hablar mucho más de los dos tipos de evaluaciones, ya que un paso más seria pensar cómo realizar esa evaluación formativa de manera eficaz y eficiente y cómo debería ser esa evaluación calificadora y qué características deberia tener. Ambas cuestiones tienen complejidad, no son fáciles de resolver. En todo caso, lo que sí que hay que entender en un inicio es que estos dos tipos de evaluación no son un “versus” incompatible, sino que son complementarias y no tiene sentido, para la la práctica, utilizar una sin la otra.

Fuentes:

  • “Evaluación. 10 ideas clave”, de Neus Sanmartí
  • “Manual de evaluación educativa”, de Maria Antonia Casanova

“El delfín y la luna”, de Bellaterra

Autores y Editorial
Autora: Marta Canellas
Editado por: Bellaterra Música
Características
Idioma: catalán y castellano
Áreas de trabajo: música, lenguas, psicomotricidad

Este cuento está dirigido a niños y niñas de entre 3 y 8 años. El material consta de un cuento con un CD, y además se puede comprar también una guía didáctica donde tenemos sugerencias de actividades y además las partituras de las canciones que van componiendo toda la historia.

La historia cuenta cómo un delfín se queda prendado de la luna e intenta buscar la manera de bajarla al mar. Para ello le pide ayuda a diversos animales del mar (un tiburón, un pulpo…) para que le ayuden, pero ninguno de ellos es capaz de alcanzarla. Finalmente, cuando está a punto de rendirse, salva a un pescador que se cae de su barca y éste le cuenta el secreto para poder atesorar siempre la luna, sin tener que salir a la superfície a mirarla.

Este cuento tiene una belleza y está hecho de una manera tan sensible que despierta ternura en cuanto uno lo lee y escucha sus canciones. Las canciones tienen una gran calidad y tocan varias rítmicas y varios estilos. Además, la parte vocal e instrumental se interpreta de una manera exquisita, lo que lo convierte en un muy buen material para los alumnos.

Aplicación en clase:

Los cuentos son una muy buena manera de vehicular un proyecto con los más pequeños del cole. Este, en particular, lo he llevado a cabo tanto en primero como en segundo de primaria. Se podría trabajar también perfectamente en infantil, adaptando los contenidos y las actividades.

Yo he podido vehicular un proyecto trimestral a partir de este cuento, haciendo actividades a partir de los personajes y las canciones que salen en la historia. Lo que más me gusta de este tipo de materiales es que son muy flexibles. No se trata de un libro de texto, es un cuento con propuestas didácticas que podemos utilizar, o no, o incluso ampliar con nuevas propuestas propias, porque la historia aporta muchas ideas y es una buena base con la cual, los profes de música, tenemos muchísimo material para transformarlo en actividades chulas y competenciales.

El material de apoyo aporta ideas de actividades sobre las canciones, de manera que podemos cantar las canciones del cuento (que son fabulosas y a los niños, por la experiencia que tengo, les encantan), pero también tiene propuestas de movimiento o de percusión corporal a partir de pistas instrumentales que vienen en el CD.

Una cosa que me encanta de este cuento es que es “ampliable”. En la historia, el delfín va buscando amigos que el ayuden a bajar la luna del cielo, y recurre al tiburón, o al pulpo, pero nosotros podemos alargar la historia todo lo que queramos jugando con otros animales del mar. Por ejemplo, yo incorporé a este proyecto una sesión de yoga donde hicimos las posiciones de animales del mar con varias músicas (con “El mar” de Debussy, “El lago de los cisnes” de Tchaikovsky… una lista que publicaré porque me fue muy bien para la sesión).

Otra parte que incorporé fue conocer a las ostras, que fueron otros animales que también ayudaron al delfín, en la adaptación didáctica que hice de la historia. También le ayudó un caballito de mar (ahí se podría trabajar la “Obertura” de “Guillermo Tell”, de Rossini). En fin, las posibilidades son infinitas y tremendamente flexibles según las necesidades e intereses de nuestros alumnos/as.

Recomiendo mucho este material. Para mi, en general, todo el material que genera la editorial Bellaterra se convierte en material de referencia, pues son garantía de buena calidad musical y un gusto exquisito tanto en las historias como en las propuestas.

“Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes”, por Isabel Villagar

Hoy voy a hablar de una publicación reciente titulada “Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes”, de Isabel Villagar. Isabel es la responsable de la web La brújula del canto, un sitio de referencia que sigo desde hace muchísimos años y que tiene muchísimos recursos y artículos interesantes sobre la voz. También es autora de otras publicaciones relacionadas con la voz, como “Guía práctica para cantar en un coro”, “La voz sí que importa” o “Guía práctica para cantar”.


¿Qué podemos encontrar en este libro?


Sin duda, todos los contenidos necesarios que todo docente debería conocer sobre el funcionamiento de la voz cantada en niños y adolescentes: desde lo que implica neurológicamente esta actividad hasta la anatomía de la voz, pasando también por las características de la voz de cada edad, desde primera infancia hasta adolescentes.

Todo este recorrido está acompañado por recomendaciones pedagógicas, ejercicios y actividades muy concretas y mucho contenido muy concreto y adecuado para su continua consulta durante la labor docente. Realmente es un libro donde te dan ganas de empezar con el lápiz a señalar características de las voces, prácticas y ejercicios vocales que están muy bien fundamentados.

Me ha gustado mucho también descubrir a Edwin Gordon y su concepto de “audiation” al que se va dando referencia durante la publicación.

La desmitificación de ciertas supuestas verdades en torno al canto también es un apartado muy interesante, así como la referencia que hace la autora continuamente al estrecho vínculo del canto con las emociones y en definitiva, con el desarrollo integral del niño o adolescente.

Preciosa esta cita donde se afirma que: 

“La pedagogía del canto camina en el siglo XXI hacia una visión holística de la voz en la que no se puede desligar del trabajo del cuerpo, de la mente y de las emociones.”

ISABEL VILLAGAR, 2019

En definitiva:


Este libro, publicado a finales del pasado año 2019, es en mi opinión uno de esos imprescindibles que todos los maestros de música debemos tener en cuenta para poder tener toda la información necesaria que hace, al final, que nuestra práctica docente sea óptima.

En una cita del libro de Villagar podemos leer:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

También:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

Incluso llegando aún a más: cada año de práctica docente que pasa estoy convencida que no solamente los docentes de música deberíamos estar bien informados sobre los mecanismos de la voz y de la práctica vocal, hablada y cantada, sino los maestros de primaria y de infantil, que trabajan contínuamente con las habilidades vocales, con el fin de desarrollar la expresión vocal (tan presente en todas las áreas del currículum), deberían conocer contenidos tan valiosos como los que podemos encontrar en el libro.

Y con esta reflexión dejo otra cita significativa:

“Entender cómo se produce el desarrollo musical y la fases que atraviesa es fundamental para saber qué se le puede pedir a los niños en cada momento y cómo se debe intervenir”.

isabel villagar, 2019

Los docentes de música debemos asegurarnos de adquirir una formación rica en el canto dirigido a nuestros alumnos y alumnas, ya que la voz, acompañada del cuerpo, es el instrumento que más utilizamos en el aula, el más potente, el más económico, el más antiguo y el que más necesitan desarrollas los niños. Pero a menudo se da la circunstancia de que los maestros de música no seamos necesariamente cantantes, y aunque podamos venir del mundo musical y tener muchos conocimientos formales del lenguaje no tenemos conocimientos específicos sobre la voz ni somos el mejor modelo a imitar por los alumnos. Es necesario formación contínua en este campo y materiales adecuados para trabajar. Por ello este libro nos ayuda enormemente a entender la voz en toda su complejidad para actuar con responsabilidad y con el cuidado que se merecen nuestros alumnos.

Y sobretodo, como dice Isabel Villagar, para que todos canten felices, esa es la máxima que tenemos que conseguir.

Muchas gracias, Isabel. Eres una gran profesional y es una suerte que podamos aprender de ti y poder mejorar. Agradezco también que me hayas nombrado en los agradecimientos de tu libro, para mí es un verdadero privilegio.

Calendario de mujeres en la música / Calendari de dones en la música

La web del STEs ha publicado estos días su calendario anual que da visibilidad a mujeres de la historia. Este año la temática ha sido la música y con ello tenemos un calendario con unas ilustraciones preciosas y con dos dosieres a los que podéis acceder abajo: el primero con información sobre las mujeres del calendario y el segundo con propuestas didácticas para alumnos desde los 0 años hasta la educación de adultos. Haced clic en la imagen para acceder a la web y a los pdf.


La web de l’STEs ha publicat estos dies el seu calendari anual que dona visibilitat a les dones de la història. Aquest any la temàtica és la música i amb això tenim un calendari amb unes il·lustracions precioses i amb dos dossiers als quals podeu accedir més avall: el primer amb informació sobre les dones del calendari i el segon amb propostes didàctiques per als alumnes des de 0 anys fins a l’educació d’adults. Feu clic a la imatge per a accedir a la web i als pdf.



“La extraña enfermedad de Cinta”/”L’estranya malaltia de la Cinta”

Autores y Editorial
Autores/as: Peregrí Portolés i Chulvi, Adriana Merino, Albert Torrent i Curull
Grabación: Xavier Llorach
Editado por: Diputación de Tarragona y Escola i Conservatori de Música de Tortosa

Características
Idioma: catalán
Áreas de trabajo: música y valenciano/catalán (también castellano, si se pudiera hacer esa versión o traducirla)

Aprovechando que ya ha empezado la sección de “Cuentos pedagógicos” de este blog, presento un libro llamado “La extraña enfermedad de Cinta”. El libro original que tengo, como podéis ver en las fotos, está en catalán. Este libro lo adquirí cuando trabajaba en Tortosa, ya que se basa en un teatro que realiza el conservatorio de música de allí para todos los coles que quieran ir a verlo.

Sinopsis:

Cinta es una princesa aquejada por una extraña enfermedad para la cual los médicos no encuentran cura. Su padre, desesperado, empieza a llamar a sabios de todo el mundo para que la curen. Por la corte pasan: un sabio viquingo, otro chino, otro marroquí, otro francés… cada uno trae su curioso método para curar a Cinta: música, interpretada con diversos instrumentos. Al final, cuando ya parece que ninguno ha sido capaz de animar a la niña, aparece un director de orquesta que sugiera que la solución para curar a Cinta es hacer entrar a la sala a todos los sabios con sus instrumentos y montar una gran fiesta. Nada más empieza a sonar la música de la orquesta, Cinta se empieza a sentir más recuperada y su enfermedad desaparece.

Objetivo de la obra:

Presentar una a una las famílias de instrumentos, ya que cada sabio trae una família distinta. Al final, con el director tocan todos juntos y así se presenta la orquesta.

Materiales del libro:

  • Libro con el argumento en formato teatro de la obra
  • Libro de partituras para los instrumentos cuando se presentan por separado y para la orquesta, de la canción final. Otra ventaja de esta obra es que cada vez que entra un instrumento toca un fragmento de una canción tradicional infantil de Cataluña, así los niños del público identificaban además la canción.
  • CD con la música grabada

Aplicaciones didácticas:

En Tortosa, solamente teníamos que ir al conservatorio y los alumnos y profesores de allí ya se habían encargado de montar la obra, pero creo que vendiendo todo este material, el hecho de que vendan las partituras y el CD, hace que esta obra sea fácilmente exportable a las escuelas: los niños de la clase pueden montar la obra de teatro fácilmente porque ya está escrita en el libro. Las actuaciones de los diferentes instrumentos se pueden buscar, o bien colaborando con alguna escuela de música del barrio o del pueblo, y en caso de no tenerla, se puede usar la grabación.

También se pueden cambiar las grabaciones si queremos usarlas en otro contexto. Yo por ejemplo elegiría melodías típicas de Castellón, y si no tuviera instrumentos, quizá proyectaría una imagen de cada instrumento en la PDI y pondría una obra donde el solista fuera ese instrumento. Así se pueden trabajar, además de las famílias, obras representativas de la música occidental.

¿Dónde adquirirlo?

No lo tengo demasiado claro. Yo lo compré en la feria del libro de Tortosa. Está editado por la Diputación de Tarragona y por el Conservatorio de Tortosa, así que habría que preguntar.


Aprofitant que ja ha començat a caminar la secció de “Contes pedagògics” d’aquest blog, presento un llibre anomenat “L’estranya malaltia d ela Cinta”. El llibre original que tinc, com podeu vore en les fotos, està en català. Aquest llibre el vaig adquirir quan treballava a Tortosa, ja que es basa en un teatre que realiza el conservatori d’esta ciutat per a totes les escoles que vulguen anar a vore’l.

Resum:

La Cinta és una princesa afectada per una estranya enfermetat per a la qual els metges no troben cap cura. El seu pare, desesperat, comença a cridar a savis de tot el món per a que la curen. Per la cort passen: un savi viquing, un altre xinés, un altre marroquí, un altre francés… cadascú porta el seu curiós remei per a curar a la Cinta: música, interpretada amb diversos instruments. Finalment, quan ja pareix que cap d’ells ha estat capaç d’animar a la xiqueta, apareix un director d’orquestra que suggereix que la sol·lució està en fer entrar a tots els savis amb els seus instruments i montar una gran festa. Només comença a sonar la música de l’orquestra, Cinta es comença a sentir més recuperada i la seua malaltia desapareix.

Objectiu de l’obra:

Presentar una a una les famílies d’instruments, ja que cada savi porta una família diferent. Al final, amb el director toquen tots junts i així es presenta l’orquestra.

Materials del llibre:

  • Llibre amb l’argument en format teatre de la història
  • Llibre de partitures per als instruments quan es presenten per separat i per a l’orquestra, de la cançó final. Un altre advantatge d’esta obra és que cada vegada que entra un instrument, aquest toca un fragment d’una cançó tradicional infantil de Catalunya, així els xiquets i xiquetes del públic identifiquen, a més, les cançons.
  • CD amb la música gravada.

Aplicaciones didàctiques:

A Tortosa, només havíem d’anar al conservatori i els alumnes i professors d’allí ja s’havien encarregat de muntar l’obra, però crec que venent tot este material, el fet de que vinga amb les partitures i el CD, fa que esta obra siga fàcilment exportable a les escoles: els xiquets de la classe poden montar l’obra de teatre fàcilment, perquè ja està escrita en el llibre. Les actuacions dels diferents instruments es poden buscar de alumnes que els toquen o bé d’alguna escola de música del barri o poble, i en cas de no tindre’n, es pot utilitzar la gravació.

On es pot adquirir el material?

No ho tinc gaire clar. Jo el vaig comprar a la fira del llibre de Tortosa. Està editat per la Diputació de Tarragona i pel conservatori de Tortosa, així que potser s’hauria de preguntar.




“Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.” Proverbio africano.
Un proverbio que me encanta.