“Aprendiendo a aprender” de Héctor Ruiz

Este libro de Héctor Ruiz habla de neuroeducación, con las bases correspondientes de la neurociencia.

¿Cómo aprende nuestro cerebro? Consejos prácticos y fundamentados sobre ciertos aspectos que afectan directamente a cómo aprende el cerebro: la concentración (la teoría cognitiva, la atención, la memoria (o mejor, dicho, memorias), las estrategias, establecer conexiones neuronales, el olvido (el estudio espaciado, la importancia del descanso), la transferibilidad del conocimiento, la motivación (las mentalidades, el autoconcepto, la autoeficacia), el autocontrol y la autorregulación emocional.

Un libro imprescindible para todos los educadores, para comprender cómo funciona el cerebro cuando aprende y sustentar la práctica sobre bases científicas. Aspectos como la transferibilidad de la competencias clave, que ahora están explícitos en la LOMLOE, se aclaran aquí de una manera concisa que seguro que a más de uno nos dan pistas sobre como trabajarlas en los centros.

También es un libro muy útil para todo aquel estudiante que busque que sus prácticas sean efectivas y coherentes con el funcionamiento del cerebro cuando aprende.

Leyendas extraordinarias

En este proyecto exploramos algunas obras musicales románticas a partir de historias y leyendas famosas: des de la historia de Guillermo Tell hasta el oro escondido de Boadbil, o la historia de Sigfrido y el anillo que inspiro “El Señor de los Anillos”.

Proyecto final: realizar en grupos cooperativos una pequeña obra audiovisual con la técnico stop motion.

Nueva sección de situaciones de aprendizaje

He empezado a renovar la sección de proyectos de este blog, ya que la nueva ley me lleva a revisar antiguos proyectos y redefinirlos como situaciones de aprendizaje.

Hay que aclarar que en ocasiones un proyecto, en su estructura, puede no cambiar mucho, a la hora de revisarlo. Aunque no se puede decir que un proyecto sea una situación de aprendizaje (por definición son cosas diferentes), a la hora de revisar los proyectos que he ido llevando a cabo me doy cuenta de que hay algunos que encajan muy bien para adaptarlos a situaciones y otros que no. Obviamente, los que encajan mejor son aquellos que han nacido desde el interés de los alumnos y se dirigen a objetivos competenciales, y que por tanto no se estructurado en contenidos concretos.

Por ejemplo, tenia un proyecto de “Familias de instrumentos” que funcionaba muy bien, y otro sobre “Leyendas y mitos románticos”, que también funcionó. En cambio, el de los instrumentos lo imponía yo por mi interés en tratar el contenido (según la ley anterior) de las famílias instrumentales, por lo que no se trataría de una situación de aprendizaje. El de “Leyendas y mitos” surgió por el interés de los alumnos, que estaban estudiando a los griegos, por los mitos e historias de héroes. Ese sí que lo puedo considerar una situación ya que surgió de los intereses de ellos/as y yo solamente lo vehiculé para combinar contenidos que pudieran atender a esos intereses.

Ahí está la diferencia principal entre un proyecto y una situación de aprendizaje. Ahora, para que los alumnos conozcan los instrumentos, tendré que abordarlos desde otras situaciones de aprendizaje que nazcan también desde su interés, lo cual, la verdad, no es muy difícil. Casi siempre los centros de interés que han surgido en música han podido tener una parte de trabajo de instrumentos, familias, agrupaciones…

Las situaciones de aprendizaje que iré subiendo a la sección correspondiente del blog serán proyectos redefinidos e identificados como situaciones de aprendizaje, que en su día surgieron de un interés que o bien surgió de los alumnos o fue provocado por mi (recomiendo leer, para este punto, la “ingeniería del deseo” de la cual habla Juan José Vergara en sus libros). Aunque estas ideas no tengan la fundamentación teórica de la LOMLOE (criterios de evaluación, saberes bàsicos, etc.) son perfectamente compatibles con esta ley, y a la hora de ponerlos en práctica, los iré fundamentando.

Como es de esperar de las situaciones de aprendizaje, veréis que todos se pueden relacionar no solamente con música, sino también con valenciano, matemáticas, ciencias… ya que con las SA se empiezan, por fin, a desdibujar los límites entre las áreas.

Espero que os sirvan, si alguien pasa por esa sección falto de ideas.