Plan del equipo / Pla de l’equip

Aquí os dejo otro material que me ha venido muy bien cuando he trabajado en grupo cooperativo: el plan del equipo.

Tenéis dos documentos: el que elaboramos al principio y el de la evaluación, que hacemos también todos juntos al mes o a los dos meses de haber elaborado el plan.

Están adaptados para poder usarlos en primer ciclo. Concretamente, yo los he utilizado para segundo de primaria, pero se podrían utilizar en cualquiera de los otros cursos de primaria.

  • Plan del equipo: versión para cuatro miembros por equipo o cinco miembros por equipo
  • Revisión: versión para cinco miembros por equipo (si son cuatro, se deja el último cuadro sin rellenar)

Cuestiones y tips importantes cuando se realiza el plan del equipo, que hacen que este sea efectivo:

  • Cuando se realiza el plan del equipo conviene señalar en algún lugar del documento el día acordado cuando se hará la revisión, ya sea dentro de un mes o dentro de dos: eso siempre dependerá del proyecto o de cómo veáis vosotros el ritmo del grupo.
  • Es muy conveniente colgar el plan del equipo en algun visible dentro de la clase e ir recordándolo periódicamente. Así recordamos a los niños sus compromisos personales, grupales, cargos, etc.
  • El realizar el plan del equipo puede llevar una sesión entera y la revisión una o incluso dos (a mi en segundo de primaria me costó dos sesiones), por tanto debemos concienciarnos de que este tiempo no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en hacer una reflexión importante sobre nuestro aprendizaje, comportamiento, corresponsabilidad…
  • En la revisión del plan del equipo deben opinar TODOS. Es conveniente, por tanto, llevarla a cabo con una estructura cooperativa para asegurarnos de que se realice bien. Deben opinar todos tanto de ver si se han cumplido los compromisos personales de cada uno como de los grupales.
  • En la revisión, si se acuerda que un miembro del equipo no ha cumplido con su compromiso personal, en el siguiente plan de equipo (el segundo plan de equipo se haría a continuación de la revisión), se anota el mismo compromiso personal, que aun debe superar. Deberemos estar atentos para poder darle al alumno las herramientas o el apoyo necesario para que pueda cumplir su compromiso. Si en el primer plan de equipo lo supera, debe marcarse otro para el nuevo plan, basándose en su experiencia con el grupo.
  • Lo más interesante para mi en el plan de equipo es la parte de los compromisos personales, porque suelen salir reflexiones tan interesantes como: «mantenerme tranquilo cuando habla esta persona», o «ser más amable cuando el coordinador me recuerda lo que tengo que hacer». Hay muchos alumnos a los que les cuesta admitir que tienen estas dificultades, y ponerlas por escrito les ayuda a asumirlas y a empezar a querer mejorar.

Ací us deixo un altre material que m’ha vingut molt bé quan he treballat en grup cooperatiu: el pla de l’equip.

Teniu dos documents: el que elaborem al principi y el de l’avaluació, que fem també tots junts a mes o a dos mesos vista des d’haver elaborat el pla.

Estan adaptats per a poder utilitzar-los a primer cicle. Concretament, jo els he utilitzat per a segon de primaria, però es podrien utiltizar en qualsevol dels altres cursos de primària.

  • Pla de l’equip: versió per a quatre membres per equip o cinc membres per equip.
  • Revisió: versió per a cinc membres per equip (si en són quatre, es deixa el darrer quadre sense emplenar)
  • Quan es realitza el pla de l’equip convé assenyalar en algun lloc del document el dia acordat en el què es farà la revisió, ja siga d’ací un mes o d’ací dos: això sempre estarà en funció del projecte que feu i de com veieu vosaltres el ritme del grupo.
  • És molt convenient penjar el pla de l’equip en un lloc visible dins de la classe i anar recordant-lo periòdicament. Així recordem als alumnes els seus compromisos personals, grupals, els càrrecs…
  • Realitzar el pla de l’equipo pot costar-nos una sessió sencera, i la revisió, una sessió sencera o fins i tot dos (a mi en segon de primària em costava dos sessions), per tant hem de conscienciar-nos de que este temps és necessari, i no és temps perdut, sinó temps invertit en fer una reflexió important sobre el nostre aprenentatge, comportament, corresponsabilitat…
  • En la revisió del pla de l’equip han d’opinar TOTS. És convenient, per tant, dur-la a terme amb una estructura cooperativa per a assegurar-nos de que es fa bé. Han d’opinar tots tant veient si s’han cumplit tots els compromisos individuals, com els grupals.
  • En la revisió, si s’acorda que un membre de l’equip no ha cumplit el seu compromís personal, en el següent pla (el segon pla d’equip es faria a continuació de la revisió), s’anota el mateix compromís personal, que encara ha de superar. Haurem d’estar atents per a donar-li a l’alumne les ferramentes o el recolzament necessari per a que el puga complir. Si en el primer pla d’equip el alumne supera el seu compromís individual, cal que es marque un altre nou en el nou pla, basant-se en la seua experiència amb el grup.
  • El més interessant per a mi, en el pla de l’equip, és la part dels compromisos personals, perquè solen aparèixer reflexiones tant interessants com: «mantindre’m tranquil quan parla esta persona», o «ser més amable quan el coordinador em recorda el que he de fer». Hi ha molts alumnes als quals els hi costa admetre que tenen estes dificultats, i escriure-les els ajuda a asumir-les i a començar a buscar sol·lucions.

plan-del-equipo-y-revisión-castellanov2


pla-dequip-i-revisió-valencià

«La extraña enfermedad de Cinta»/»L’estranya malaltia de la Cinta»

Autores y Editorial
Autores/as: Peregrí Portolés i Chulvi, Adriana Merino, Albert Torrent i Curull
Grabación: Xavier Llorach
Editado por: Diputación de Tarragona y Escola i Conservatori de Música de Tortosa

Características
Idioma: catalán
Áreas de trabajo: música y valenciano/catalán (también castellano, si se pudiera hacer esa versión o traducirla)

Aprovechando que ya ha empezado la sección de «Cuentos pedagógicos» de este blog, presento un libro llamado «La extraña enfermedad de Cinta». El libro original que tengo, como podéis ver en las fotos, está en catalán. Este libro lo adquirí cuando trabajaba en Tortosa, ya que se basa en un teatro que realiza el conservatorio de música de allí para todos los coles que quieran ir a verlo.

Sinopsis:

Cinta es una princesa aquejada por una extraña enfermedad para la cual los médicos no encuentran cura. Su padre, desesperado, empieza a llamar a sabios de todo el mundo para que la curen. Por la corte pasan: un sabio viquingo, otro chino, otro marroquí, otro francés… cada uno trae su curioso método para curar a Cinta: música, interpretada con diversos instrumentos. Al final, cuando ya parece que ninguno ha sido capaz de animar a la niña, aparece un director de orquesta que sugiera que la solución para curar a Cinta es hacer entrar a la sala a todos los sabios con sus instrumentos y montar una gran fiesta. Nada más empieza a sonar la música de la orquesta, Cinta se empieza a sentir más recuperada y su enfermedad desaparece.

Objetivo de la obra:

Presentar una a una las famílias de instrumentos, ya que cada sabio trae una família distinta. Al final, con el director tocan todos juntos y así se presenta la orquesta.

Materiales del libro:

  • Libro con el argumento en formato teatro de la obra
  • Libro de partituras para los instrumentos cuando se presentan por separado y para la orquesta, de la canción final. Otra ventaja de esta obra es que cada vez que entra un instrumento toca un fragmento de una canción tradicional infantil de Cataluña, así los niños del público identificaban además la canción.
  • CD con la música grabada

Aplicaciones didácticas:

En Tortosa, solamente teníamos que ir al conservatorio y los alumnos y profesores de allí ya se habían encargado de montar la obra, pero creo que vendiendo todo este material, el hecho de que vendan las partituras y el CD, hace que esta obra sea fácilmente exportable a las escuelas: los niños de la clase pueden montar la obra de teatro fácilmente porque ya está escrita en el libro. Las actuaciones de los diferentes instrumentos se pueden buscar, o bien colaborando con alguna escuela de música del barrio o del pueblo, y en caso de no tenerla, se puede usar la grabación.

También se pueden cambiar las grabaciones si queremos usarlas en otro contexto. Yo por ejemplo elegiría melodías típicas de Castellón, y si no tuviera instrumentos, quizá proyectaría una imagen de cada instrumento en la PDI y pondría una obra donde el solista fuera ese instrumento. Así se pueden trabajar, además de las famílias, obras representativas de la música occidental.

¿Dónde adquirirlo?

No lo tengo demasiado claro. Yo lo compré en la feria del libro de Tortosa. Está editado por la Diputación de Tarragona y por el Conservatorio de Tortosa, así que habría que preguntar.


Aprofitant que ja ha començat a caminar la secció de «Contes pedagògics» d’aquest blog, presento un llibre anomenat «L’estranya malaltia d ela Cinta». El llibre original que tinc, com podeu vore en les fotos, està en català. Aquest llibre el vaig adquirir quan treballava a Tortosa, ja que es basa en un teatre que realiza el conservatori d’esta ciutat per a totes les escoles que vulguen anar a vore’l.

Resum:

La Cinta és una princesa afectada per una estranya enfermetat per a la qual els metges no troben cap cura. El seu pare, desesperat, comença a cridar a savis de tot el món per a que la curen. Per la cort passen: un savi viquing, un altre xinés, un altre marroquí, un altre francés… cadascú porta el seu curiós remei per a curar a la Cinta: música, interpretada amb diversos instruments. Finalment, quan ja pareix que cap d’ells ha estat capaç d’animar a la xiqueta, apareix un director d’orquestra que suggereix que la sol·lució està en fer entrar a tots els savis amb els seus instruments i montar una gran festa. Només comença a sonar la música de l’orquestra, Cinta es comença a sentir més recuperada i la seua malaltia desapareix.

Objectiu de l’obra:

Presentar una a una les famílies d’instruments, ja que cada savi porta una família diferent. Al final, amb el director toquen tots junts i així es presenta l’orquestra.

Materials del llibre:

  • Llibre amb l’argument en format teatre de la història
  • Llibre de partitures per als instruments quan es presenten per separat i per a l’orquestra, de la cançó final. Un altre advantatge d’esta obra és que cada vegada que entra un instrument, aquest toca un fragment d’una cançó tradicional infantil de Catalunya, així els xiquets i xiquetes del públic identifiquen, a més, les cançons.
  • CD amb la música gravada.

Aplicaciones didàctiques:

A Tortosa, només havíem d’anar al conservatori i els alumnes i professors d’allí ja s’havien encarregat de muntar l’obra, però crec que venent tot este material, el fet de que vinga amb les partitures i el CD, fa que esta obra siga fàcilment exportable a les escoles: els xiquets de la classe poden montar l’obra de teatre fàcilment, perquè ja està escrita en el llibre. Les actuacions dels diferents instruments es poden buscar de alumnes que els toquen o bé d’alguna escola de música del barri o poble, i en cas de no tindre’n, es pot utilitzar la gravació.

On es pot adquirir el material?

No ho tinc gaire clar. Jo el vaig comprar a la fira del llibre de Tortosa. Està editat per la Diputació de Tarragona i pel conservatori de Tortosa, així que potser s’hauria de preguntar.




«Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.» Proverbio africano.
Un proverbio que me encanta.

Cuaderno de reuniones / Quadern de reunions

Aquí os dejo el cuaderno para reuniones que he hecho para el curso 2019-20. Tengo que decir que lo uso con el ipad y el lápiz de Apple, por eso es tan colorido, me gusta que cada cuaderno tenga su color y destaque para poder encontrarlos bien cuando los busco.

Os lo dejo en castellano y en valenciano.


Ací us deixo el quadern per a reunions que he fet per al curs 2019-20. He de dir que l’utilitzo amb el ipad i el llapis de Apple, per això és tan vistós, m’agrada que cada quadern tinga el seu color i destaque per a poder trobar-los millor quan els busco.

Us el deixo en castellà i en valencià.


Cuaderno-de-reuniones-curs-2019-20

Quadern-de-reunions-curs-2019-20

Autoformación sobre radio / Autoformació sobre ràdio

Hoy os dejo una presentación que he preparado para una sesión estival de autoformación de la asociación Aulablog, a la que pertenezco. Concretamente, formo parte de la gente del Nodo Levante, un nodo de Aulablog recién nacido, de apenas un año de edad. Este año, el primero, nos hemos dedicado a hacer diversas actividades, incluyendo un Scratch Day aquí en Castellón, y nos hemos reunido algunas veces para organizar y formarnos.

En esta sesión hablaré de las bondades de la radio y en concreto del proyecto «Compositores y compositoras», idea original de Maria Jesús Camino, y enmarcada dentro del plan de coeducación del centro y del proyecto del ayuntamiento de Castellón «L’escola fa ràdio»

Más adelante ordenaré bien todo el material de radio, ya que tengo mucho y me gustaría dedicar una sección en exclusiva en este blog para describir todas las actividades que he hecho.


Avui us deixo una presentació que he preparat per a una sessió estival de autoformació de l’associació Aulablog, a la que pertany. Concretament, formo part de la gent del Nodo Levante, un node d’Aulablog recent nascut, d’apenes un any d’edat. Este any, el primer, ens hem dedicat a fer diverses activitats, incloent-hi un Scratch Day ací a Castelló, i ens hem reunit algunes vegades per a organitzar i formar-nos.

En esta sessió parlaré de les bondats de la ràdio i en concret del projecte «Compositors i compositores», idea original de Maria Jesús Camino, i enmarcada dins del pla de coeducació del centre i del projecte de l’ajuntament de Castelló «L’escola fa ràdio».

Més avant ordenaré bé tot el material de ràdio, ja que en tinc molt i m’agradaria dedicar-li una secció en exclusiva en aquest blog per a descriure totes les activitats que he fet.

compositors-i-compositores

Escaleta de radio / Escaleta de ràdio

Algún día hablaré en este blog largo y tendido sobre la radio en el cole, ya que es un recurso que yo uso mucho, puede que le dediquemos incluso una sección, pero de momento dejo aquí una escaleta para poder planificar un programa de radio con los niños.

Yo uso esta escaleta y le añado el logo de la radio de nuestro cole. Ellos se encargan de planificar las diferentes secciones del programa, de escribirlas y de cronometrarlas y añadir la música que necesitan de fondo. Todo ello lo hacemos profundizando en cada parte del trabajo: es ideal trabajar la elaboración del programa en valenciano o castellano, y es una buena oportunidad para hablar de la música libre de derechos que pueden usar para ambientar el programa.

En Castellón tenemos la suerte de que el ayuntamiento está llevando a cabo desde hace dos años un proyecto llamado «L’escola fa ràdio» (El colegio hace radio) donde podemos ir a un estudio de radio de la universidad a grabar. A los alumnos les encanta esta actividad.

Posibles formatos de un programa de radio:

  • Un cuento con música y efectos de sonido
  • Un programa de noticias: sobre el cole, sobre un tema en concreto…
  • Un programa cultural sobre una obra musical o sobre reseñas sobre libros
  • Un recital de poemas
  • Un programa de humor
  • Un debate

Las posibilidades son infinitas.


Algun dia parlaré en aquest blog sobre la ràdio a l’escola, ja que és un recurs que jo utilitzo molt, potser que li dediquem fins i tot una secció, però de moment deixo per ací una escaleta per a poder planificar un programa de ràdio amb els alumnes.

Jo utilitzo esta escaleta i li afegeixo el logo de la ràdio de la nostra escola. Ells s’encarreguen de planificar les diferents seccions del programa, d’escriure-les i de cronometrar-les, i també d’afegir la música que necessiten de fons. Tot això ho fem aprofundint en cada part del treball: és ideal treballar l’elaboració del programa en valencià o castellà, i és una bona oportunitat per a parlar de la música lliure de drets que poden utilitzar per a ambientar el programa.

A Castelló tenim la sort de que l’ajuntament està duent a terme des de fa dos anys un projecte anomenat «L’escola fa ràdio», on podem anar a un estudi de radio de la universitat a gravar. Als alumnes els encanta esta activitat.

Possibles formats de programa de ràdio:

  • Un conte amb música i efectes de so
  • Un programa sobre notícies: del cole, d’un tema en concret…
  • Un programa cultural sobre una obra musical o de ressenyes de llibres
  • Un programa de poemes
  • Un programa d’humor
  • Un debat

Les possibilitats són infinites.


Aquí tenéis los archivos editables en Word

Los animales / Els animals

Curso
1º de Primaria
Tema
Clasificación de los animales

Aquí os dejo un #visualthinking sobre los animales. Me estoy iniciando en esta metología y me está gustando mucho, aunque me falta práctica para dibujar y estructurar los contenidos algo mejor. Aún así, a mis alumnos les vino muy bien este vídeo para repasar todo lo que habíamos estudiado este año en primero sobre los animales.

Como está hecho con Procreate, no lo puedo pasar fácilmente a castellano, pero espero que aún así, la idea os sirva.


Ací us deixo un #visualthinking sobre els animals. M’estic iniciant en esta metodologia i m’està agradant molt, encara que en falta pràctica per a dibuixar i estructurar millor els continguts. Encara així, als meus alumnes els va anar molt bé este vídeo per a repassar tot el que haviem estudiat aquest any a primer sobre els animals.

Com que està fet amb Procreate, no el puc passar fàcilment a castellà, però espero que encara així, la idea us serveixi.


Manitas de autoevaluación (segunda parte) / Manetes d’autoavaluació (segona part)

Aquí os traigo otras «manitas de autoevaluación» que me han funcionado mejor en primero de primaria. Tal y como expliqué en las otras, las trabajo mucho en un primer momento en gran grupo para que entiendan muy bien cómo funcionan.

¿Cómo funcionan? Los alumnos tienen que pintar del color que quieran cada una de las manos a medida que van completando las tareas de evaluación que se especifican debajo.


Ací us deixo unas altres «manetes d’autoavaluació» que m’han funcionat millor a primer de primària. Tal i com vaig explicar en les anteriors, les treballo molt en un primer moment en gran grup per a que entenguen molt bé com funcionen.

Com funcionen? Els alumnes han de pintar del color que vulguen cadascuna de les mans a mesura que completen les feines d’avaluació que s’especifiquen a baix.


Versión en castellano
Versión en castellano
Ejemplo de aplicación en una ficha de las manitas

Encargados de clase / Encarregats de classe

Aquí os dejo un cartel de encargados de clase que he usado este año y me ha ido muy bien. Lo imprimí a color en tamaño DIN-A3, lo plastifiqué y con un rotulador Vileda íbamos escribiendo los encargados. En mi caso son:

  • Encargado/a de la fecha: tiene que mirar el calendario todos los días y decirme a qué día estamos de la semana, del mes, en qué mes estamos, en qué estación y en qué año. Ya subiré el calendario que uso para que veáis que está todo allí escrito. Normalmente el encargado me lo tiene que decir el nombre del día de la semana en valenciano, en castellano y en inglés, porque así es como lo anotamos en la pizarra.
  • Encargado/a del tiempo: se encarga de observar el clima y con pictogramas nos dice qué tiempo hace hoy.
  • Encargado/a del orden: se encarga de comprobar que todo está en su sitio cuando llegamos y cuando nos vamos. Cuando llegamos se encarga de subir las persianas y regar las plantas que tenemos en clase. Cuando nos vamos observa si hemos dejado la clase a punto para que pasen las limpiadoras. Ojo, él o ella NO se encarga de dejar todo en orden, sino que se encarga de observar. Por ejemplo, si ve que alguna silla no está encima de la mesa, le recuerda al dueño que tiene que ir a ponerla bien, si ve que en el suelo de algún equipo hay colores o trabajos, les dice a ese equipo que lo tienen que recoger.
  • Encargados de las listas: son dos, uno se encarga de pasar lista y el otro de escribir en un papel si alguien de comedor ha faltado para bajar las faltas a conserjería. Se remarca mucho la importancia de que todos escuchen al encargado de pasar lista, y eso causa un momento de tranquilidad en el aula y de situarnos antes de empezar a trabajar. Es mucho más significativo que pase lista un/a alumno/a que el/la maestra/o.

Estas rutinas las hacemos en primero y en segundo de primaria, nos toman unos 10-15 minutos al empezar el día. Las realizamos por varias razones:

  • Son un acuerdo, de entre varios, que tenemos con infantil de seguir un poco las rutinas y facilitar así la adaptación a primaria.
  • El convencimiento de que estas rutinas les ayudan a empezar a trabajar cada día, les ayudan a centrarse y a ser conscientes en el tiempo y en el espacio en el que se encuentran.
  • Les da responsabilidades, les vincula con el resto de sus compañeros y les enseña a ser respetuosos con los demás.
  • Facilitan la convivencia y se hacen conscientes de que compartimos un espacio común que hay que cuidar y gestionar entre todos.

Por tanto, según mi criterio, es mucho más valioso invertir esos 15 minutos (que según con qué grupos o en qué momentos se pueden convertir en 20) en estas rutinas que hacerlas uno/a mismo/a (o sea, yo) deprisa y corriendo por ganar ese tiempo de matemáticas o lengua. Yo siempre digo que durante estos años he aprendido mucho de mis compañeras de infantil, que siempre me recuerdan que a las cosas importantes hay que darles su espacio y su tiempo.


Ací us deixo un cartell de encarregats de classe que he utilitzat este any i m’ha anat molt bé. El vaig imprimir a color, en tamany DIN-A3, el vaig plastificar i amb un rotulador Vileda anàvem escrivint els encarregats. En el meu cas són:

  • Encarregat/ada de la data: ha de mirar el calendari tots els dies i dir-me en quin dia estem de la setmana, del mes, en quin mes estem, en quina estació i en quin any. Ja pujaré el calendari que utilitzo per a que vegeu que està tot allí escrit. Normalment l’encarregat/ada m’ha de dir el dia de la setmana en valencià, en castellà i en anglés, perquè així és com anotem la data a la pissarra.
  • Encarregat/ada del temps: s’encarrega d’observar el clima i amb pictogrames ens diu quin temps fa avui.
  • Encarrega/ada de l’ordre: s’encarrega de comprovar que tot està al seu lloc quan arribem i quan se n’anem. Quan arribem s’encarrega de pujar les persianes i de regar les plantes que tenim a classe. Quans ens anem observa si hem deixat la classe a punt per a que passen a netejar-la. Compte, ell o ella NO s’encarrega de deixar tot en ordre, sino d’observar. Per exemple, si veu que alguna cadira no està damunt de la seua taula, li recorda a l’alumne corresponent que ha de posarla bé, si veu que a terra hi ha colors o treballs que han caigut, li recorda a l’equip que ho han de recollir.
  • Encarregats/ades de les llistes: són dos persones, una s’encarrega de passar llista i l’altra d’escriure en un paper si algú del menjador ha faltat, per a baixar el paper a consergeria. S’insisteix molt en la importancia de que tots escolten a la persona que passa llista, i això causa un moment de tranquilitat a l’aula i de situar-nos tots on estem, abans de començar a treballar. És molt més significatiu que passe llista un alumne que el propi mestre/a.

Estes rutines les fem en primer i segon de primària, ens costen uns 10-15 minuts quan comencem el dia. Les realitzem per diverses raons:

  • Són un acord, d’entre diversos, que tenim amb infantil per a seguir un poquet les rutines i facilitar així l’adaptació a primària.
  • El convenciment de que estes rutines els ajuden a començar a treballar cada dia, els ajuden a centrar-se i a ser conscients en el temps i l’espai en què es troben.
  • Els dona responsabilitats, els vincula amb la resta dels seus companys/es i els ensenya a ser respectuosos amb els altres.
  • Faciliten la convivència i es fan conscients de que compartim un espai comú que hem de cuidar i gestionar entre tots.

Per tant, segons el meu criteri, es molt més valuós invertir eixos 15 minuts (que segons en quins grups es poden convertir en 10 o en 20) en estes rutines, que fer-les u/una mateix/a (és a dir, jo) ràpid i corrents per ganar este temps fent matemàtiques o llengua. Jo sempre dic que durant estos anys de treball he aprés molt de les meues companyes d’infantil, que sempre me recorden que a les coses importants hi ha que donar-los el seu espai i el seu temps.


Encargados-de-clase

Encarregats-cartell


Aquí tenéis el archivo editable en formato Word

Manitas de autoevaluación / Manetes de autoavaluació

Cuando elaboro fichas de trabajo, me gusta añadir este ítem de autoavaluación para que los alumnos puedan revisar su trabajo.

Por supuesto, los ítem de estas «manos de autoevaluación» se han trabajado mucho, se ha evaluado en grupo y los alumnos tienen muy claro en qué consiste cada uno de los «dedos» de la mano.

¿Cómo funcionan? Los alumnos tienen que pintar del color que quieran cada uno de los dedos de las manos a medida que van completando las tareas de evaluación que se especifican debajo.


Quan faig fitxes de treball, m’agrada afegir aquest ítem d’autoavaluació per a que els alumnes puguen revisar el seu treball.

Per descomptat, els ítems d’estes «mans d’autoavaluació» s’han treballat molt, s’ha avaluat en grup i els alumnes tenen molt clar en què consisteix cadascun dels «dits» de la mà.

Com funcionen? Els alumnes han de pintar del color que vulguen cadascun dels dits de les mans a mesura que completen les feines d’avaluació que s’especifiquen a baix.


Manita para lengua – castellano
Manita para matemáticas – castellano
Manita para lengua – valenciano
Manita para matemáticas – valenciano

Ejemplo de aplicación de la manita de la autoevaluación en una ficha: