Tarjetas con ejercicios de voz / Targes amb exercicis de veu

¡Hola! Por fin saco un poquito de tiempo para publicar las tarjetas de voz que se sortearon hace poco en Instagram, sorteo llevado a cabo por unas cuantas maestras inquietas como @judithlademusica @un_cabas_de_recursos @uncamipledemusica @aprendien_do y @aclassedemusica

Tengo que aclarar que yo no soy una experta de la voz y no doy garantía de que estas tarjetas os funcionen al 100 % para trabajar todos los aspectos de voz cantada. Solamente he recopilado algunos ejercicios que he ido aprendiendo a base de formaciones y que he visto que en el aula me funcionan bien.

A veces, tampoco sigo las instrucciones de las tarjetas a rajatabla, hago variaciones. Si trabajo la entonación, no siempre hago los patrones de las tarjetas, ya que eso sólo son ideas iniciales, patrones típicos en el calentamiento de voz. Por ejemplo, este año me encuentro algunos alumnos a los que les cuesta bastante entonar notas de grave a agudo, por lo que hago patrones de calentamiento que directamente empiezan por una nota más aguda (si entonamos un arpegio, en lugar de empezar por la nota grave, empiezo por la quinta, la más aguda), y lo combino con bocinas que también empiecen por el agudo (por ejemplo, imaginarse que cae una bomba y hacer el sonido con la voz va muy bien).

En conclusión, como en toda práctica docente, pero más aún teniendo en cuenta de lo particular y especial que es la voz de cada persona, hay que adaptar siempre cualquier ejercicio a la realidad que tenemos en el aula, comprobar las cosas que nos funcionan y las que no.

Aquí os las dejo para que las uséis. Yo las plastifico y las tengo colgadas de un aro, así tengo todos los ejercicios juntos y cada vez que empezamos una canción, cojo algunos para hacer antes. Creo, además, que hay algunas tarjetas más de las que anuncié en el sorteo, porque hice algunas más mientras lo llevábamos a cabo. Poco a poco iré completando ejercicios porque sigo aprendiendo (la voz es un auténtico universo del que nunca se termina de aprender) y sigo aplicando algunos ejercicios con los alumnos.


Hola! Per fi aconsegueixo traure un poquet de temps per a publicar les targes de veu que es van sortejar fa poc en Instagram, sorteig dut a terme per unes quantes mestres pucetes com @judithlademusica @un_cabas_de_recursos @uncamipledemusica @aprendien_do y @aclassedemusica

He d’aclarir que jo no sóc una experta en la veu i no garanteixo que estes targes us funcionen al 100 % per a treballar tots els aspectes de la veu cantada. Només he recopilat alguns exercicis que he anat aprenent en formacions, i que he vist que a l’aula em funcionen bé.

A vegades tampoc segueixo les instruccions de les targes de manera estricta, faig variacions. Si treballo l’entonació, no sempre faig els patrons de les targes, ja que aquests només són idees inicials, patrons típics en el calfament de veu. Per exemple, aquest any m’he trobat en alguns alumnes que no m’entonen notes agudes si comencem per les greus, per tant utilitzo patrons de calfament que directament comencen per una nota més aguda (si entonem un arpegi, enlloc de començar per la nota greu, començo per la cinquena, la més aguda), i ho alterno amb sirenes que també comencen pels aguts (per exemple, jugar a imaginar-se la caiguda d’una bomba i fer el so amb la veu va molt bé, o simular una «mascletà»).

En conclusió, com tota pràctica docent, i més encara, tenint en compte la fisiologia vocal personal i particular de cada persona, cal adaptar sempre qualsevol exercici a la realitat que tenim a l’aula, comprovar les coses que ens funcionen i les que no.

Ací us les deixo per a que les utilitzeu. Jo les plastifico i les tinc penjades d’un aret, així tinc tots els exercicis junts i cada vegada que comencem una cançó, n’agafo alguns per a fer abans. Crec, a més, que hi han algunes targes més de les que es van anunciar per al sorteig, ja que durant el periode de participació en vaig fer algunes més. Poc a poc aniré completant amb més targes, perquè segueixo aprenent molt (la veu és un autèntic univers del qual mai s’acaba d’aprendre) i segueix aplicant alguns exercicis nous amb els alumnes.



tarjetas-de-educación-vocal

Rúbricas de música en iDoceo / Rúbriques de música a iDoceo

Si utilizáis iDoceo para evaluar, podréis encontrar unas cuantas rúbricas que os servirán para evaluar los diferentes aspectos de la área de música. Aquí os dejo unas pequeñas instrucciones para saber cómo incorporar estas rúbricas a vuestras notas desde la biblioteca de la propia app.

Por otro lado, también os dejaré el archivo en pdf abajo para que los que no utilizáis la app también las podáis usar. De momento solamente estaran en castellano, procuraré pasarlas a valenciano en cuanto pueda.

Desde la biblioteca de la app, se añaden de esta forma:


Si utilitzeu iDoceo per a avaluar, podreu trobar unes quantes rúbriques que us serviran per a avaluar els diferents aspectes de l’àrea de música. Ací us deixo unes xicotetes instruccions per a saber com incorporar estes rúbriques a les vostres notes des de la biblioteca de la pròpia app.

Per un altre costat, també us deixaré l’arxiu en pdf més avall per qui no utilitze l’app i també les vulga utilitzar. De moment només estaran en castellà, procuraré passar-les a valencià quan puga.

Des de la biblioteca de l’app, s’afegeixen d’esta manera:




EXIT TICKETS

Los exit tickets son un gran recurso dentro del aula. Sirven para recordar lo que hemos dado ese día en clase (o se puede utilizar en una sesión de una especialidad).

En el aula tenía un pequeño buzón donde ponían el ticket después de enseñármelo (hay quien los pega en la libreta como repaso). Cada 15 días se hacía recuento y según los que tenían, elegían una recompensa (un dibujo, un mandala, escuchar música en el ordenador, un juego, etc).


Els exit ticket són un gran recurs dins de l’aula. Serveixen per a recordar el que hem donat eixe dia a classe (o es pot utilitzar en una sessió d’una especialitat).

A l’aula tenia una xicoteta bústia on posàven el ticket després d’ensenyar-me’l (hi ha que els pega a la llibreta com a repàs). Cada 15 dies es feia un recompte i segons els que tenien, triàven una recompensa (un dibuix, un mandala, escoltar música a l’ordinador, un joc, etc).

Exit-ticket

Plan del equipo / Pla de l’equip

Aquí os dejo otro material que me ha venido muy bien cuando he trabajado en grupo cooperativo: el plan del equipo.

Tenéis dos documentos: el que elaboramos al principio y el de la evaluación, que hacemos también todos juntos al mes o a los dos meses de haber elaborado el plan.

Están adaptados para poder usarlos en primer ciclo. Concretamente, yo los he utilizado para segundo de primaria, pero se podrían utilizar en cualquiera de los otros cursos de primaria.

  • Plan del equipo: versión para cuatro miembros por equipo o cinco miembros por equipo
  • Revisión: versión para cinco miembros por equipo (si son cuatro, se deja el último cuadro sin rellenar)

Cuestiones y tips importantes cuando se realiza el plan del equipo, que hacen que este sea efectivo:

  • Cuando se realiza el plan del equipo conviene señalar en algún lugar del documento el día acordado cuando se hará la revisión, ya sea dentro de un mes o dentro de dos: eso siempre dependerá del proyecto o de cómo veáis vosotros el ritmo del grupo.
  • Es muy conveniente colgar el plan del equipo en algun visible dentro de la clase e ir recordándolo periódicamente. Así recordamos a los niños sus compromisos personales, grupales, cargos, etc.
  • El realizar el plan del equipo puede llevar una sesión entera y la revisión una o incluso dos (a mi en segundo de primaria me costó dos sesiones), por tanto debemos concienciarnos de que este tiempo no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en hacer una reflexión importante sobre nuestro aprendizaje, comportamiento, corresponsabilidad…
  • En la revisión del plan del equipo deben opinar TODOS. Es conveniente, por tanto, llevarla a cabo con una estructura cooperativa para asegurarnos de que se realice bien. Deben opinar todos tanto de ver si se han cumplido los compromisos personales de cada uno como de los grupales.
  • En la revisión, si se acuerda que un miembro del equipo no ha cumplido con su compromiso personal, en el siguiente plan de equipo (el segundo plan de equipo se haría a continuación de la revisión), se anota el mismo compromiso personal, que aun debe superar. Deberemos estar atentos para poder darle al alumno las herramientas o el apoyo necesario para que pueda cumplir su compromiso. Si en el primer plan de equipo lo supera, debe marcarse otro para el nuevo plan, basándose en su experiencia con el grupo.
  • Lo más interesante para mi en el plan de equipo es la parte de los compromisos personales, porque suelen salir reflexiones tan interesantes como: «mantenerme tranquilo cuando habla esta persona», o «ser más amable cuando el coordinador me recuerda lo que tengo que hacer». Hay muchos alumnos a los que les cuesta admitir que tienen estas dificultades, y ponerlas por escrito les ayuda a asumirlas y a empezar a querer mejorar.

Ací us deixo un altre material que m’ha vingut molt bé quan he treballat en grup cooperatiu: el pla de l’equip.

Teniu dos documents: el que elaborem al principi y el de l’avaluació, que fem també tots junts a mes o a dos mesos vista des d’haver elaborat el pla.

Estan adaptats per a poder utilitzar-los a primer cicle. Concretament, jo els he utilitzat per a segon de primaria, però es podrien utiltizar en qualsevol dels altres cursos de primària.

  • Pla de l’equip: versió per a quatre membres per equip o cinc membres per equip.
  • Revisió: versió per a cinc membres per equip (si en són quatre, es deixa el darrer quadre sense emplenar)
  • Quan es realitza el pla de l’equip convé assenyalar en algun lloc del document el dia acordat en el què es farà la revisió, ja siga d’ací un mes o d’ací dos: això sempre estarà en funció del projecte que feu i de com veieu vosaltres el ritme del grupo.
  • És molt convenient penjar el pla de l’equip en un lloc visible dins de la classe i anar recordant-lo periòdicament. Així recordem als alumnes els seus compromisos personals, grupals, els càrrecs…
  • Realitzar el pla de l’equipo pot costar-nos una sessió sencera, i la revisió, una sessió sencera o fins i tot dos (a mi en segon de primària em costava dos sessions), per tant hem de conscienciar-nos de que este temps és necessari, i no és temps perdut, sinó temps invertit en fer una reflexió important sobre el nostre aprenentatge, comportament, corresponsabilitat…
  • En la revisió del pla de l’equip han d’opinar TOTS. És convenient, per tant, dur-la a terme amb una estructura cooperativa per a assegurar-nos de que es fa bé. Han d’opinar tots tant veient si s’han cumplit tots els compromisos individuals, com els grupals.
  • En la revisió, si s’acorda que un membre de l’equip no ha cumplit el seu compromís personal, en el següent pla (el segon pla d’equip es faria a continuació de la revisió), s’anota el mateix compromís personal, que encara ha de superar. Haurem d’estar atents per a donar-li a l’alumne les ferramentes o el recolzament necessari per a que el puga complir. Si en el primer pla d’equip el alumne supera el seu compromís individual, cal que es marque un altre nou en el nou pla, basant-se en la seua experiència amb el grup.
  • El més interessant per a mi, en el pla de l’equip, és la part dels compromisos personals, perquè solen aparèixer reflexiones tant interessants com: «mantindre’m tranquil quan parla esta persona», o «ser més amable quan el coordinador em recorda el que he de fer». Hi ha molts alumnes als quals els hi costa admetre que tenen estes dificultats, i escriure-les els ajuda a asumir-les i a començar a buscar sol·lucions.

plan-del-equipo-y-revisión-castellanov2


pla-dequip-i-revisió-valencià

«La extraña enfermedad de Cinta»/»L’estranya malaltia de la Cinta»

Autores y Editorial
Autores/as: Peregrí Portolés i Chulvi, Adriana Merino, Albert Torrent i Curull
Grabación: Xavier Llorach
Editado por: Diputación de Tarragona y Escola i Conservatori de Música de Tortosa

Características
Idioma: catalán
Áreas de trabajo: música y valenciano/catalán (también castellano, si se pudiera hacer esa versión o traducirla)

Aprovechando que ya ha empezado la sección de «Cuentos pedagógicos» de este blog, presento un libro llamado «La extraña enfermedad de Cinta». El libro original que tengo, como podéis ver en las fotos, está en catalán. Este libro lo adquirí cuando trabajaba en Tortosa, ya que se basa en un teatro que realiza el conservatorio de música de allí para todos los coles que quieran ir a verlo.

Sinopsis:

Cinta es una princesa aquejada por una extraña enfermedad para la cual los médicos no encuentran cura. Su padre, desesperado, empieza a llamar a sabios de todo el mundo para que la curen. Por la corte pasan: un sabio viquingo, otro chino, otro marroquí, otro francés… cada uno trae su curioso método para curar a Cinta: música, interpretada con diversos instrumentos. Al final, cuando ya parece que ninguno ha sido capaz de animar a la niña, aparece un director de orquesta que sugiera que la solución para curar a Cinta es hacer entrar a la sala a todos los sabios con sus instrumentos y montar una gran fiesta. Nada más empieza a sonar la música de la orquesta, Cinta se empieza a sentir más recuperada y su enfermedad desaparece.

Objetivo de la obra:

Presentar una a una las famílias de instrumentos, ya que cada sabio trae una família distinta. Al final, con el director tocan todos juntos y así se presenta la orquesta.

Materiales del libro:

  • Libro con el argumento en formato teatro de la obra
  • Libro de partituras para los instrumentos cuando se presentan por separado y para la orquesta, de la canción final. Otra ventaja de esta obra es que cada vez que entra un instrumento toca un fragmento de una canción tradicional infantil de Cataluña, así los niños del público identificaban además la canción.
  • CD con la música grabada

Aplicaciones didácticas:

En Tortosa, solamente teníamos que ir al conservatorio y los alumnos y profesores de allí ya se habían encargado de montar la obra, pero creo que vendiendo todo este material, el hecho de que vendan las partituras y el CD, hace que esta obra sea fácilmente exportable a las escuelas: los niños de la clase pueden montar la obra de teatro fácilmente porque ya está escrita en el libro. Las actuaciones de los diferentes instrumentos se pueden buscar, o bien colaborando con alguna escuela de música del barrio o del pueblo, y en caso de no tenerla, se puede usar la grabación.

También se pueden cambiar las grabaciones si queremos usarlas en otro contexto. Yo por ejemplo elegiría melodías típicas de Castellón, y si no tuviera instrumentos, quizá proyectaría una imagen de cada instrumento en la PDI y pondría una obra donde el solista fuera ese instrumento. Así se pueden trabajar, además de las famílias, obras representativas de la música occidental.

¿Dónde adquirirlo?

No lo tengo demasiado claro. Yo lo compré en la feria del libro de Tortosa. Está editado por la Diputación de Tarragona y por el Conservatorio de Tortosa, así que habría que preguntar.


Aprofitant que ja ha començat a caminar la secció de «Contes pedagògics» d’aquest blog, presento un llibre anomenat «L’estranya malaltia d ela Cinta». El llibre original que tinc, com podeu vore en les fotos, està en català. Aquest llibre el vaig adquirir quan treballava a Tortosa, ja que es basa en un teatre que realiza el conservatori d’esta ciutat per a totes les escoles que vulguen anar a vore’l.

Resum:

La Cinta és una princesa afectada per una estranya enfermetat per a la qual els metges no troben cap cura. El seu pare, desesperat, comença a cridar a savis de tot el món per a que la curen. Per la cort passen: un savi viquing, un altre xinés, un altre marroquí, un altre francés… cadascú porta el seu curiós remei per a curar a la Cinta: música, interpretada amb diversos instruments. Finalment, quan ja pareix que cap d’ells ha estat capaç d’animar a la xiqueta, apareix un director d’orquestra que suggereix que la sol·lució està en fer entrar a tots els savis amb els seus instruments i montar una gran festa. Només comença a sonar la música de l’orquestra, Cinta es comença a sentir més recuperada i la seua malaltia desapareix.

Objectiu de l’obra:

Presentar una a una les famílies d’instruments, ja que cada savi porta una família diferent. Al final, amb el director toquen tots junts i així es presenta l’orquestra.

Materials del llibre:

  • Llibre amb l’argument en format teatre de la història
  • Llibre de partitures per als instruments quan es presenten per separat i per a l’orquestra, de la cançó final. Un altre advantatge d’esta obra és que cada vegada que entra un instrument, aquest toca un fragment d’una cançó tradicional infantil de Catalunya, així els xiquets i xiquetes del públic identifiquen, a més, les cançons.
  • CD amb la música gravada.

Aplicaciones didàctiques:

A Tortosa, només havíem d’anar al conservatori i els alumnes i professors d’allí ja s’havien encarregat de muntar l’obra, però crec que venent tot este material, el fet de que vinga amb les partitures i el CD, fa que esta obra siga fàcilment exportable a les escoles: els xiquets de la classe poden montar l’obra de teatre fàcilment, perquè ja està escrita en el llibre. Les actuacions dels diferents instruments es poden buscar de alumnes que els toquen o bé d’alguna escola de música del barri o poble, i en cas de no tindre’n, es pot utilitzar la gravació.

On es pot adquirir el material?

No ho tinc gaire clar. Jo el vaig comprar a la fira del llibre de Tortosa. Està editat per la Diputació de Tarragona i pel conservatori de Tortosa, així que potser s’hauria de preguntar.




«Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.» Proverbio africano.
Un proverbio que me encanta.

Cuentos pedagógicos: la muerte/Contes pedagògics: la mort

¡Hola! De nuevo por aquí después de un descanso. Hace tiempo le comenté a Ana de hacer unas entradas sobre cuentos… Y aquí os dejo la primera temática: la muerte.

La muerte sigue siendo un tabú en la sociedad en la que vivimos. A mi siempre me ha costado mucho hablar sobre el tema, por eso, después de que muriera mi abuela, decidí que era hora de darle solución. Buscando información, encontré la web de Mar Cortina: https://www.marcortina.com, donde tiene formación. También ha hecho el protocolo de duelo para centros educativos, que encontraréis en la plataforma REICO de la Conselleria de Educación: http://www.ceice.gva.es/es/web/convivencia-educacion/reico-competenciaemocional. Con ella he hecho el curso de Pedagogía de la muerte, y no os podéis imaginar lo bien que me ha ido tanto a nivel personal y educativo.

Os quería recomendar estos 3 cuentos para poder leer tanto en casa como en el colegio:

En todas partes y en cualquier lugar: habla sobre una niña que pierde a su madre y empieza a preguntar por ella. Es muy bonito, a mi me hizo llorar la primera vez que lo leí.

Yo siempre te querré: Para la pérdida de una mascota es ideal. Un libro fácil de leer y con una gran frase: Yo siempre te querré.

El árbol de los recuerdos: Lo encontraréis en catalán (L’arbre dels records) i en inglés (The memory tree). Explica la muerte a través de la vida en un bosque.


Hola! De nou per ací després d’un descans. Fa temps li vaig comentar a Ana de fer unes entrades sobre contes… I ací us deixe la primera temàtica: la mort.

La mort continua sent un tabú en la societat en la qual vivim. A mi sempre m’ha costat molt parlar sobre el tema, per això, després que morira la meua iaia, vaig decidir que era hora de donar-li solució. Buscant informació, vaig trobar la web de Mar Cortina: https://www.marcortina.com, on té formació. També ha fet el protocol de dol per a centres educatius, que trobareu en la plataforma REICO de la Conselleria d’Educació: http://www.ceice.gva.es/es/web/convivencia-educacion/reico-competenciaemocional. Amb ella he fet el curs de Pedagogia de la mort, i no us podeu imaginar el bé que m’ha anat tant a nivell personal i educatiu.

Us volia recomanar aquests 3 contes per a poder llegir tant a casa com a l’escola:

En todas partes y en cualquier lugar: parla sobre una xiqueta que perd a la seua mare i comença a preguntar per ella. És molt bonic, a mi em va fer plorar la primera vegada que el vaig llegir.

Yo siempre te querré: Per a la pèrdua d’una mascota és ideal. Un llibre fàcil de llegir i amb una gran frase: Yo siempre te querré.

El árbol de los recuerdos: Ho trobareu en català (L’arbre dels rècords) i en anglés (The memory tree). Explica la mort a través de la vida en un bosc.

Cuaderno de reuniones / Quadern de reunions

Aquí os dejo el cuaderno para reuniones que he hecho para el curso 2019-20. Tengo que decir que lo uso con el ipad y el lápiz de Apple, por eso es tan colorido, me gusta que cada cuaderno tenga su color y destaque para poder encontrarlos bien cuando los busco.

Os lo dejo en castellano y en valenciano.


Ací us deixo el quadern per a reunions que he fet per al curs 2019-20. He de dir que l’utilitzo amb el ipad i el llapis de Apple, per això és tan vistós, m’agrada que cada quadern tinga el seu color i destaque per a poder trobar-los millor quan els busco.

Us el deixo en castellà i en valencià.


Cuaderno-de-reuniones-curs-2019-20

Quadern-de-reunions-curs-2019-20

Call and response

¡Hola a todo/as! Por aquí de nuevo con un cartel muy interesante. El curso pasado al impartir Arts & Crafts tuve que buscarme algunos «trucos» para llamar la atención en clase, así que busqué «Call and response». Las dos primeras cajitas del cartel son las que más utilicé en el aula.

Si necesitáis más información, os dejo la web: http://theteachersdigest.com/10-ways-to-capture-your-students-attention/


Hola a tot/as! Per aquí de nou amb un cartell molt interessant. El curs passat en impartir Arts& Crafts vaig haver de buscar-me alguns «trucs» per a cridar l’atenció en classe, així que vaig buscar «Call and response». Les dues primeres caixetes del cartell són les que més vaig utilitzar a l’aula.

Si necessiteu més informació, vos deixe la web: http://theteachersdigest.com/10-ways-to-capture-your-students-attention/

Autoformación sobre radio / Autoformació sobre ràdio

Hoy os dejo una presentación que he preparado para una sesión estival de autoformación de la asociación Aulablog, a la que pertenezco. Concretamente, formo parte de la gente del Nodo Levante, un nodo de Aulablog recién nacido, de apenas un año de edad. Este año, el primero, nos hemos dedicado a hacer diversas actividades, incluyendo un Scratch Day aquí en Castellón, y nos hemos reunido algunas veces para organizar y formarnos.

En esta sesión hablaré de las bondades de la radio y en concreto del proyecto «Compositores y compositoras», idea original de Maria Jesús Camino, y enmarcada dentro del plan de coeducación del centro y del proyecto del ayuntamiento de Castellón «L’escola fa ràdio»

Más adelante ordenaré bien todo el material de radio, ya que tengo mucho y me gustaría dedicar una sección en exclusiva en este blog para describir todas las actividades que he hecho.


Avui us deixo una presentació que he preparat per a una sessió estival de autoformació de l’associació Aulablog, a la que pertany. Concretament, formo part de la gent del Nodo Levante, un node d’Aulablog recent nascut, d’apenes un any d’edat. Este any, el primer, ens hem dedicat a fer diverses activitats, incloent-hi un Scratch Day ací a Castelló, i ens hem reunit algunes vegades per a organitzar i formar-nos.

En esta sessió parlaré de les bondats de la ràdio i en concret del projecte «Compositors i compositores», idea original de Maria Jesús Camino, i enmarcada dins del pla de coeducació del centre i del projecte de l’ajuntament de Castelló «L’escola fa ràdio».

Més avant ordenaré bé tot el material de ràdio, ja que en tinc molt i m’agradaria dedicar-li una secció en exclusiva en aquest blog per a descriure totes les activitats que he fet.

compositors-i-compositores