Algunos instrumentos de evaluación según su finalidad educativa

Hoy os traigo una infografia extraída del libro “10 ideas clave. Evaluar para aprender” de Neus Sanmartí. Tiene un capítulo muy interesante donde se habla de la variedad en los instrumentos de evaluación. Ya sabemos que la LOMLOE insiste en el uso de instrumentos diversos y variados para observar a los alumnos utilitzando diversas metodologías de evaluación.

Pues bien, este capítulo se abre con dos citas que clarifican bastante este tema:

En la variedad está el gusto

Dicho popular

Si tienes como instrumento un martillo, tienes tendencia a tratar todo como un clavo, pero también es cierto que un instrumento te puede ayudar a hacer un buen camino

Veslin, 1988, p. 184

Después, trata de distinguir algunos tipos de instrumentos según la función que queremos que tenga la evaluación. En el capítulo se ofrecen algunos ejemplos (habría más) y algunos se repiten en diversas funciones, porque depende del uso que se les dé en cada situación de aprendizaje.

Aquí tenéis la infografia, haced clic en ella si la queréis tener en pdf:

Reseña: “Enigmas: detectives a domicilio”

Hoy traigo una reseña de unos libros que me encantan para trabajar la expresión oral y los juegos de rol con los alumnos de tercer ciclo.

Todo empezó cuando se acercaban las navidades del 2021 y conseguí el juego de rol “El curioso caso de los renos envenenados”, un juego elaborado por diariodeunaprofe y colgado en su Gumroad. El juego les encantó a los alumnos y me decidí a conseguir más juegos similares.

Si conocéis el “Among us”, o los juegos típicos de policías y ladrones, “encuentra al intruso”, etc. sabréis cómo funciona:

  • Se plantea una historia en la cuál ha pasado algún suceso: un secuestro, un robo, un asesinato, etc. con los detalles que esta plantea (la hora aproximada, el lugar, la gente que había cerca…).
  • Después de explicar la historia, se reparten las tarjetas de los personajes. Los personajes son los siguientes: el detective (que debe ir interrogando a los testigos para poder averiguar quién es el culpable), el personaje culpable (que debe procurar que no le descubran) y el resto de personajes.
  • El detective deberá entrevistar a los personajes para averiguar qué coartadas tienen y averiguar qué personaje miente o esconde algo.

¿Cuál es la dinámica del juego?

Pueden haber varias: yo dediqué a este juego unos 45 minutos, al finalizar los cuales el detective debía dar un veredicto y señalar al culpable. Para jugar a este juego necesité dividir la clase en dos grupos, pues en total hay 9 jugadores y tenía una clase de 18. Uno de los grupos averiguó quién era el culpable y el otro no, pero ambos lo pasaron muy bien.

Otra manera seria marcar, cada 15 minutos (o los que nos parezcan), un límite de tiempo para que se acuerde un culpable y se “retire”encarcele” a ese personaje. Si se acierta y el personaje encarcelado es el culpable, se termina el juego. Si no, hay que dar otro espacio de tiempo para volver a intentarlo, y el personaje encarcelado no puede hablar con los demás, sólo escuchar. En esta modalidad es más difícil cada vez para los participantes que quedan mantener una coartada.

La última modalidad seria establecer una línea temporal, de manera que cada día dura 15 minutos (o los que queramos). Al finalizar el día, todos se tapan los ojos y, durante la noche, el culpable actúa haciendo desaparecer a alguien. Podemos marcar tres días con sus tres noches, por ejemplo. Esto es muy divertido porque a menudo confunde al detective, pues quizá tiene un sospechoso en mente pero pasa una noche y esta persona desaparece, lo cuál le hace volver a replantearse toda la situación.

¿Qué habilidades se trabajan en este tipo de juegos?

  • La expresión oral y la expresión corporal: la expresión se convierte en un ejercicio de dramatización cuando un personaje tiene que defender ante otros el hecho de que no es culpable, y todo el trabajo de expresión corporal que puede costar mucho en otra actividad, en esta surge de manera muy espontánea por pura motivación.
  • Trabajo intenso de la memoria a corto plazo (o memoria de trabajo): retener datos sobre los hechos, recuperar conocimientos que ya sabemos para relacionarlos con datos nuevos, realizar deducciones, que requieren una comprensión profunda de los hechos. Todo ello forma parte de la memoria a corto plazo.
  • Colaboración a través del juego: se establecen alianzas o rivalidades dentro del juego que es importante enfocar de manera lúdica y sana. Si ponemos en práctica estos juegos en varias ocasiones veremos como todos participan y dan su opinión y la razonan dentro del entorno del juego.
  • Todos participan: todos, en algun momento, deben explicar y hablar con los demás, ya sea para defender su posición o bien para dar explicaciones al detective en el momento que les corresponda.

Pues bien, aquí tenemos estos magníficos libros, que nos dan de una manera muy divertida, contextos y personajes para poder llevar a cabo pequeños juegos de rol. Os dejo un breve vídeo para enseñároslos.

No soy experta en juegos de rol, pero sí he jugado a menudo con amigos cuando ya he sido adulta y creo que exige un trabajo cognitivo importante a tener en cuenta en el sector educativo. Eso sí, quizá de momento no lo he puesto en práctica las veces suficientes como para tener una opinión razonada: el año pasado, con alumnos de sexto, jugamos unas 5 o 6 veces en todo el año. Alguien podría decirme que ha tenido problemas de regulación emocional jugando a estos juegos, porque algún alumno/a se los toma demasiado en serio y se enfada, etc. No me ha pasado aún, pero no niegue que pase. Llegado ese momento, habrá que trabajarlo y hacer una reflexión con ellos. Siempre me he preocupado, en este tipo de juego, de explicar muy bien lo que es un juego de rol, que podemos adoptar posturas enfrentadas desde el respeto y eso no implica nada personal.

En cuanto al contenido, por el tema de secuestros, asesinatos… veo que estos juegos de rol son factibles de jugar en alumnos de tercer ciclo o más mayores. No sé aún si los jugaría antes. Me tendré que informar y ver si seria conveniente cambiar la terminología o la temática. Lo cierto es que tengo muchos alumnos de tercer ciclo que leen historias de misterio y de detectives. Tuve una niña hace unos años a la que curiosamente le encantaban los libros de Agatha Christie (en los que aparecen crímenes). En Harry Potter, por ejemplo, se producen muertes. En numerosos libros de fantasía juvenil aparece la eterna lucha entre el bien y el mal donde siempre hay personajes que se quedan por el camino.

Para mi es más importante hacerles ver, a través de estos juegos, la diferencia entre lo que es un juego y lo que es la realidad, que evitar términos que están presentes en el mundo en el que vivimos, si veo que ellos son capaces de hacer esa diferenciación.

“El delfín y la luna”, de Bellaterra

Autores y Editorial
Autora: Marta Canellas
Editado por: Bellaterra Música
Características
Idioma: catalán y castellano
Áreas de trabajo: música, lenguas, psicomotricidad

Este cuento está dirigido a niños y niñas de entre 3 y 8 años. El material consta de un cuento con un CD, y además se puede comprar también una guía didáctica donde tenemos sugerencias de actividades y además las partituras de las canciones que van componiendo toda la historia.

La historia cuenta cómo un delfín se queda prendado de la luna e intenta buscar la manera de bajarla al mar. Para ello le pide ayuda a diversos animales del mar (un tiburón, un pulpo…) para que le ayuden, pero ninguno de ellos es capaz de alcanzarla. Finalmente, cuando está a punto de rendirse, salva a un pescador que se cae de su barca y éste le cuenta el secreto para poder atesorar siempre la luna, sin tener que salir a la superfície a mirarla.

Este cuento tiene una belleza y está hecho de una manera tan sensible que despierta ternura en cuanto uno lo lee y escucha sus canciones. Las canciones tienen una gran calidad y tocan varias rítmicas y varios estilos. Además, la parte vocal e instrumental se interpreta de una manera exquisita, lo que lo convierte en un muy buen material para los alumnos.

Aplicación en clase:

Los cuentos son una muy buena manera de vehicular un proyecto con los más pequeños del cole. Este, en particular, lo he llevado a cabo tanto en primero como en segundo de primaria. Se podría trabajar también perfectamente en infantil, adaptando los contenidos y las actividades.

Yo he podido vehicular un proyecto trimestral a partir de este cuento, haciendo actividades a partir de los personajes y las canciones que salen en la historia. Lo que más me gusta de este tipo de materiales es que son muy flexibles. No se trata de un libro de texto, es un cuento con propuestas didácticas que podemos utilizar, o no, o incluso ampliar con nuevas propuestas propias, porque la historia aporta muchas ideas y es una buena base con la cual, los profes de música, tenemos muchísimo material para transformarlo en actividades chulas y competenciales.

El material de apoyo aporta ideas de actividades sobre las canciones, de manera que podemos cantar las canciones del cuento (que son fabulosas y a los niños, por la experiencia que tengo, les encantan), pero también tiene propuestas de movimiento o de percusión corporal a partir de pistas instrumentales que vienen en el CD.

Una cosa que me encanta de este cuento es que es “ampliable”. En la historia, el delfín va buscando amigos que el ayuden a bajar la luna del cielo, y recurre al tiburón, o al pulpo, pero nosotros podemos alargar la historia todo lo que queramos jugando con otros animales del mar. Por ejemplo, yo incorporé a este proyecto una sesión de yoga donde hicimos las posiciones de animales del mar con varias músicas (con “El mar” de Debussy, “El lago de los cisnes” de Tchaikovsky… una lista que publicaré porque me fue muy bien para la sesión).

Otra parte que incorporé fue conocer a las ostras, que fueron otros animales que también ayudaron al delfín, en la adaptación didáctica que hice de la historia. También le ayudó un caballito de mar (ahí se podría trabajar la “Obertura” de “Guillermo Tell”, de Rossini). En fin, las posibilidades son infinitas y tremendamente flexibles según las necesidades e intereses de nuestros alumnos/as.

Recomiendo mucho este material. Para mi, en general, todo el material que genera la editorial Bellaterra se convierte en material de referencia, pues son garantía de buena calidad musical y un gusto exquisito tanto en las historias como en las propuestas.

“Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes”, por Isabel Villagar

Hoy voy a hablar de una publicación reciente titulada “Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes”, de Isabel Villagar. Isabel es la responsable de la web La brújula del canto, un sitio de referencia que sigo desde hace muchísimos años y que tiene muchísimos recursos y artículos interesantes sobre la voz. También es autora de otras publicaciones relacionadas con la voz, como “Guía práctica para cantar en un coro”, “La voz sí que importa” o “Guía práctica para cantar”.


¿Qué podemos encontrar en este libro?


Sin duda, todos los contenidos necesarios que todo docente debería conocer sobre el funcionamiento de la voz cantada en niños y adolescentes: desde lo que implica neurológicamente esta actividad hasta la anatomía de la voz, pasando también por las características de la voz de cada edad, desde primera infancia hasta adolescentes.

Todo este recorrido está acompañado por recomendaciones pedagógicas, ejercicios y actividades muy concretas y mucho contenido muy concreto y adecuado para su continua consulta durante la labor docente. Realmente es un libro donde te dan ganas de empezar con el lápiz a señalar características de las voces, prácticas y ejercicios vocales que están muy bien fundamentados.

Me ha gustado mucho también descubrir a Edwin Gordon y su concepto de “audiation” al que se va dando referencia durante la publicación.

La desmitificación de ciertas supuestas verdades en torno al canto también es un apartado muy interesante, así como la referencia que hace la autora continuamente al estrecho vínculo del canto con las emociones y en definitiva, con el desarrollo integral del niño o adolescente.

Preciosa esta cita donde se afirma que: 

“La pedagogía del canto camina en el siglo XXI hacia una visión holística de la voz en la que no se puede desligar del trabajo del cuerpo, de la mente y de las emociones.”

ISABEL VILLAGAR, 2019

En definitiva:


Este libro, publicado a finales del pasado año 2019, es en mi opinión uno de esos imprescindibles que todos los maestros de música debemos tener en cuenta para poder tener toda la información necesaria que hace, al final, que nuestra práctica docente sea óptima.

En una cita del libro de Villagar podemos leer:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

También:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

Incluso llegando aún a más: cada año de práctica docente que pasa estoy convencida que no solamente los docentes de música deberíamos estar bien informados sobre los mecanismos de la voz y de la práctica vocal, hablada y cantada, sino los maestros de primaria y de infantil, que trabajan contínuamente con las habilidades vocales, con el fin de desarrollar la expresión vocal (tan presente en todas las áreas del currículum), deberían conocer contenidos tan valiosos como los que podemos encontrar en el libro.

Y con esta reflexión dejo otra cita significativa:

“Entender cómo se produce el desarrollo musical y la fases que atraviesa es fundamental para saber qué se le puede pedir a los niños en cada momento y cómo se debe intervenir”.

isabel villagar, 2019

Los docentes de música debemos asegurarnos de adquirir una formación rica en el canto dirigido a nuestros alumnos y alumnas, ya que la voz, acompañada del cuerpo, es el instrumento que más utilizamos en el aula, el más potente, el más económico, el más antiguo y el que más necesitan desarrollas los niños. Pero a menudo se da la circunstancia de que los maestros de música no seamos necesariamente cantantes, y aunque podamos venir del mundo musical y tener muchos conocimientos formales del lenguaje no tenemos conocimientos específicos sobre la voz ni somos el mejor modelo a imitar por los alumnos. Es necesario formación contínua en este campo y materiales adecuados para trabajar. Por ello este libro nos ayuda enormemente a entender la voz en toda su complejidad para actuar con responsabilidad y con el cuidado que se merecen nuestros alumnos.

Y sobretodo, como dice Isabel Villagar, para que todos canten felices, esa es la máxima que tenemos que conseguir.

Muchas gracias, Isabel. Eres una gran profesional y es una suerte que podamos aprender de ti y poder mejorar. Agradezco también que me hayas nombrado en los agradecimientos de tu libro, para mí es un verdadero privilegio.

Cuentos pedagógicos: la muerte/Contes pedagògics: la mort

¡Hola! De nuevo por aquí después de un descanso. Hace tiempo le comenté a Ana de hacer unas entradas sobre cuentos… Y aquí os dejo la primera temática: la muerte.

La muerte sigue siendo un tabú en la sociedad en la que vivimos. A mi siempre me ha costado mucho hablar sobre el tema, por eso, después de que muriera mi abuela, decidí que era hora de darle solución. Buscando información, encontré la web de Mar Cortina: https://www.marcortina.com, donde tiene formación. También ha hecho el protocolo de duelo para centros educativos, que encontraréis en la plataforma REICO de la Conselleria de Educación: http://www.ceice.gva.es/es/web/convivencia-educacion/reico-competenciaemocional. Con ella he hecho el curso de Pedagogía de la muerte, y no os podéis imaginar lo bien que me ha ido tanto a nivel personal y educativo.

Os quería recomendar estos 3 cuentos para poder leer tanto en casa como en el colegio:

En todas partes y en cualquier lugar: habla sobre una niña que pierde a su madre y empieza a preguntar por ella. Es muy bonito, a mi me hizo llorar la primera vez que lo leí.

Yo siempre te querré: Para la pérdida de una mascota es ideal. Un libro fácil de leer y con una gran frase: Yo siempre te querré.

El árbol de los recuerdos: Lo encontraréis en catalán (L’arbre dels records) i en inglés (The memory tree). Explica la muerte a través de la vida en un bosque.


Hola! De nou per ací després d’un descans. Fa temps li vaig comentar a Ana de fer unes entrades sobre contes… I ací us deixe la primera temàtica: la mort.

La mort continua sent un tabú en la societat en la qual vivim. A mi sempre m’ha costat molt parlar sobre el tema, per això, després que morira la meua iaia, vaig decidir que era hora de donar-li solució. Buscant informació, vaig trobar la web de Mar Cortina: https://www.marcortina.com, on té formació. També ha fet el protocol de dol per a centres educatius, que trobareu en la plataforma REICO de la Conselleria d’Educació: http://www.ceice.gva.es/es/web/convivencia-educacion/reico-competenciaemocional. Amb ella he fet el curs de Pedagogia de la mort, i no us podeu imaginar el bé que m’ha anat tant a nivell personal i educatiu.

Us volia recomanar aquests 3 contes per a poder llegir tant a casa com a l’escola:

En todas partes y en cualquier lugar: parla sobre una xiqueta que perd a la seua mare i comença a preguntar per ella. És molt bonic, a mi em va fer plorar la primera vegada que el vaig llegir.

Yo siempre te querré: Per a la pèrdua d’una mascota és ideal. Un llibre fàcil de llegir i amb una gran frase: Yo siempre te querré.

El árbol de los recuerdos: Ho trobareu en català (L’arbre dels rècords) i en anglés (The memory tree). Explica la mort a través de la vida en un bosc.