«Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes», por Isabel Villagar

Hoy voy a hablar de una publicación reciente titulada “Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes”, de Isabel Villagar. Isabel es la responsable de la web La brújula del canto, un sitio de referencia que sigo desde hace muchísimos años y que tiene muchísimos recursos y artículos interesantes sobre la voz. También es autora de otras publicaciones relacionadas con la voz, como «Guía práctica para cantar en un coro», «La voz sí que importa» o «Guía práctica para cantar».


¿Qué podemos encontrar en este libro?


Sin duda, todos los contenidos necesarios que todo docente debería conocer sobre el funcionamiento de la voz cantada en niños y adolescentes: desde lo que implica neurológicamente esta actividad hasta la anatomía de la voz, pasando también por las características de la voz de cada edad, desde primera infancia hasta adolescentes.

Todo este recorrido está acompañado por recomendaciones pedagógicas, ejercicios y actividades muy concretas y mucho contenido muy concreto y adecuado para su continua consulta durante la labor docente. Realmente es un libro donde te dan ganas de empezar con el lápiz a señalar características de las voces, prácticas y ejercicios vocales que están muy bien fundamentados.

Me ha gustado mucho también descubrir a Edwin Gordon y su concepto de “audiation” al que se va dando referencia durante la publicación.

La desmitificación de ciertas supuestas verdades en torno al canto también es un apartado muy interesante, así como la referencia que hace la autora continuamente al estrecho vínculo del canto con las emociones y en definitiva, con el desarrollo integral del niño o adolescente.

Preciosa esta cita donde se afirma que: 

“La pedagogía del canto camina en el siglo XXI hacia una visión holística de la voz en la que no se puede desligar del trabajo del cuerpo, de la mente y de las emociones.”

ISABEL VILLAGAR, 2019

En definitiva:


Este libro, publicado a finales del pasado año 2019, es en mi opinión uno de esos imprescindibles que todos los maestros de música debemos tener en cuenta para poder tener toda la información necesaria que hace, al final, que nuestra práctica docente sea óptima.

En una cita del libro de Villagar podemos leer:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

También:

“Es necesario desterrar la idea de que los niños aprenden a cantar por sí mismos y que no es necesario intervenir pedagógicamente y asumir de una vez por todas que el aprendizaje vocal dirigido y planificado es posible y necesario”

ISABEL VILLAGAR, 2019

Incluso llegando aún a más: cada año de práctica docente que pasa estoy convencida que no solamente los docentes de música deberíamos estar bien informados sobre los mecanismos de la voz y de la práctica vocal, hablada y cantada, sino los maestros de primaria y de infantil, que trabajan contínuamente con las habilidades vocales, con el fin de desarrollar la expresión vocal (tan presente en todas las áreas del currículum), deberían conocer contenidos tan valiosos como los que podemos encontrar en el libro.

Y con esta reflexión dejo otra cita significativa:

“Entender cómo se produce el desarrollo musical y la fases que atraviesa es fundamental para saber qué se le puede pedir a los niños en cada momento y cómo se debe intervenir”.

isabel villagar, 2019

Los docentes de música debemos asegurarnos de adquirir una formación rica en el canto dirigido a nuestros alumnos y alumnas, ya que la voz, acompañada del cuerpo, es el instrumento que más utilizamos en el aula, el más potente, el más económico, el más antiguo y el que más necesitan desarrollas los niños. Pero a menudo se da la circunstancia de que los maestros de música no seamos necesariamente cantantes, y aunque podamos venir del mundo musical y tener muchos conocimientos formales del lenguaje no tenemos conocimientos específicos sobre la voz ni somos el mejor modelo a imitar por los alumnos. Es necesario formación contínua en este campo y materiales adecuados para trabajar. Por ello este libro nos ayuda enormemente a entender la voz en toda su complejidad para actuar con responsabilidad y con el cuidado que se merecen nuestros alumnos.

Y sobretodo, como dice Isabel Villagar, para que todos canten felices, esa es la máxima que tenemos que conseguir.

Muchas gracias, Isabel. Eres una gran profesional y es una suerte que podamos aprender de ti y poder mejorar. Agradezco también que me hayas nombrado en los agradecimientos de tu libro, para mí es un verdadero privilegio.

Calendario de mujeres en la música / Calendari de dones en la música

La web del STEs ha publicado estos días su calendario anual que da visibilidad a mujeres de la historia. Este año la temática ha sido la música y con ello tenemos un calendario con unas ilustraciones preciosas y con dos dosieres a los que podéis acceder abajo: el primero con información sobre las mujeres del calendario y el segundo con propuestas didácticas para alumnos desde los 0 años hasta la educación de adultos. Haced clic en la imagen para acceder a la web y a los pdf.


La web de l’STEs ha publicat estos dies el seu calendari anual que dona visibilitat a les dones de la història. Aquest any la temàtica és la música i amb això tenim un calendari amb unes il·lustracions precioses i amb dos dossiers als quals podeu accedir més avall: el primer amb informació sobre les dones del calendari i el segon amb propostes didàctiques per als alumnes des de 0 anys fins a l’educació d’adults. Feu clic a la imatge per a accedir a la web i als pdf.



Escalera de metacognición / Escala de metacognició

Hoy os traigo una de las escaleras de metacognición que tenia hecha por ahí pero nunca había compartido en redes. La he utilizado al final de este trimestre y nos ha ido muy bien para la autorreflexión y para hacer un balance del trimestre.


Avui us porto una de les escales de metacognició que tenia feta per ahí però mai havia compartit en xarxes. L’he utilitzada al final d’aquest trimestre i ens ha anat molt bé per a fer autorreflexió i també una valoració del trimestre.

Escalera-de-metacognición

2a charla a alumnos de magisterio

Esta semana tuve la oportunidad de poder volver a la UJI a dar una charla sobre cómo hago la programación didáctica, esta vez a alumnos de tercero. Expliqué mi programación de música extrapolándola a otras áreas como valenciano o matemáticas, y explicando la instrucción multinivel y (mucho más por encima) el aprendizaje cooperativo.

Aquí dejo la presentación con todos los enlaces interesantes: referencias bibliográficas, un «visual thinking» que realicé no hace mucho sobre la instrucción multinivel, el enlace a mi programación, alojada en la web del cole, la plantilla de gestión de proyecto que enseñé durante la charla en pdf y muchas más referencias que pueden ser interesantes.

Gracias a Anna Vernia y a Gustau Olcina por facilitar este evento.


Esta setmana vaig tindre l’oportunitat de poder tornar a la UJI a donar una xerrada sobre com faig la programació didàctica, esta vegada als alumnes de tercer. Vaig explicar la meua programació de música posant exemples també en altres àrees com valencià o matemàtiques, i explicant la instrucció multinivell i (molt més per damunt) l’aprenentatge cooperatiu.

Ací deixo la presentació amb tots els enllaços que crec que són interessants: referències bibliogràfiques, un «visual thinking» que vaig realitzar no fa molt sobre la instrucció multinivell, l’enllaç a la meua programació, allotjada en la web de l’escola, la plantilla de gestió de projectes que vaig ensenyar durant la xerrada en pdf i moltes més referències que són molt interessants.

Gràcies a Anna Vernia i a Gustau Olcina per facilitar este event.


Xerrada-alumnes-UJIv3-1

Gestión de proyectos / Gestió de projectes

Hoy os traigo una plantilla de gestión de proyectos que combino con el canvas de proyectos. El canvas es parte de mi programación y todos los canvas de todos los cursos los tengo en mi carpeta donde los voy revisando.

En cambio, esta herramienta reúne todas las tareas que yo tengo en el canvas en forma de post-it para que los alumnos las puedan gestionar en clase y ver el progreso del proyecto. En este caso, esta plantilla de gestión de proyecto la tenemos colgada en nuestro espacio del armario, junto con nuestras máquinas de chicles.

Esto permite que los alumnos se contextualicen enseguida y puedan seguir el hilo del proyecto y ell@s mism@s controlen y reflexionen sobre el mismo.


Avui us porto una plantilla de gestió de projectes que combine amb el canvas de projectes. El canvas és part de la meua programació i tots els canvas de tots els cursos els tinc a la meua carpeta, on els vaig revisant.

En canvi, esta eina reuneix totes les tasques que jo tinc definides en el canvas en forma de post-it per a que els alumnes les puguen gestionar a classe i puguen vore el progrés del projecte. En este cas, esta plantilla de gestió de projecte la tenim penjada en el nostre espai de l’armari, junt amb les nostres màquines de xicles.

Això permet que els alumnes es contextualitzen de seguida i puguen seguir el fil del projecte i ells mateixos controlen i reflexionen sobre el mateix.


Projectes-cartell-de-seguiment


Exemple del cartell de seguiment de 3r:

Canvas de projectes II

Hola!! Tal i com vos ha explicat Ana, el canva per a programar és una meravella! Vos vaig a compartir els que he fet a l’aula fins ara. Són d’Arts and Crafts i música.

El primer «Rhapsody in blue» per a tota primària, i el segon «Ens relaxem a través de les emocions» per a infantil.


¡Hola! Tal y como os ha explicado Ana, ¡el canva para programar es una maravilla! Os voy a compartir los que he hecho en el aula hasta ahora. Son de Arts and crafts y música.

El primero «Rhapsody in blue» para toda primaria, y el segundo «Nos relajamos a través de las emociones» para infantil.

PROJECTES

Canvas de proyecto / Canvas de projecte

Este canvas que os presento hoy es una herramienta muy útil creada por un inicio por los compañeros y compañeras de Conecta13. Yo lo he modificado un poco, cambiando algunas cosas de sitio y sobretodo adaptándolo a la instrucción multinivel, así que podemos definir los contenidos a trabajar en varios niveles de dificultad. Os dejo el canvas en varios formatos y un ejemplo de cómo lo utilizo para programar los contenidos de un trimestre entero.


Este canvas que us presento avui és una eina molt útil creada en un inici pels companys i companyes de Conecta13. Jo l’he modificat un poquet, canviant algunes coses de lloc i sobretot adaptant-lo a la instrucció multinivell, així que podem definir els continguts a treballar en diversos nivells de dificultat. Us deixo el canvas en diversos formats i un exemple de com l’utilitzo per a programar els continguts d’un trimestre sencer.


canvas-projectes-plantilla-2n


Charla para alumnos de magisterio

Esta semana voy a dar una charla para los alumnos de la universidad Jaume I de Castellón que están haciendo la mención de música en el 4º curso del Grado de Magisterio.

No tengo demasiado tiempo para entrar en materia, pero quiero explicar muy por encima los principios o bases que para mí debe tener la clase de música. Me interesa vincular estos principios a herramientas útiles, de tal manera que puedan ver cómo organizo la programación, por ello les enseñaré cómo programo los proyectos sobre los que trabajamos en el aula.

El resto de la presentación la dejo aquí para que puedan echar mano del resto de material cuando quieran:

xerrada-uji-definitivav2

Programaciones en música

Ahora que estamos en tiempo de ir entregando programaciones, he querido colgaros las programaciones que suele hacer para la clase de música. Os hago algunos apuntes sobre las programaciones que elaboro:

El centro de interés

Me gusta mucho montar todo el curso sobre un centro de interés concreto, ya sea de historia de la música, de instrumentos o de un viaje por el mundo: creo que contextualiza mucho mejor a los alumnos, que entran a clase de semana en semana preguntando «¿qué haremos hoy?». Si hay un eje temático saben que almenos sea la actividad que sea tendrá que ver con él. Los temas son muy generales para que puedan dar cabida a todo tipo de contenidos del currículum de música. Podría montar perfectamente la historia de la música en primero de primaria, siempre que adaptara bien los contenidos a la edad.

Voy desglosando el centro de interés de todo el curso en trimestres, de manera que así al final todo lo que hemos hecho durante el curso tiene una relación, y el curso se convierte en un «viaje» musical a través de cualquiera de esos temas.

Evidentemente, los ejes temáticos que tengo montados no son los ideales, ni los perfectos, son los que me funcionan a mi, y que a través de los años me he ido montando, pero como ya he dicho podrían cambiar de curso.

Experiencias vivenciales

He querido desglosar algunos contenidos de cada eje en las infografias que veis abajo, segun lo que nos pone el currículum de primaria de la Comunidad Valenciana, pero ahí no estan todos. Tampoco los veo todos a pies juntillas y de manera teórica, sino que todo lo que veis en esos contenidos se trabaja de manera practica (conjuntos instrumentales, percusión corporal, audiciones activas, etc.), de hecho hay algunos contenidos que trabajo a nivel práctico pero después no los concreto a nivel teórico (me ha pasado eso cuando un grupo pierde muchas clases de música por excursiones, fiestas, etc.). El tiempo que tenemos es el que es y ante el hecho de «cargarme» algo del currículum prefiero que sea lo teórico e integrar todo lo que pueda de manera práctica y vivencial. Si tengo que trabajar la síncopa y el contratiempo, pues me montaré algún juego de percusión donde pueda trabajar los dos contenidos, por separado o incluso juntos. Es mejor hacer eso que dedicar una o dos clases a ver cómo se escriben esas células rítmicas, lo que valen, etc.

Los contenidos en primaria

Hay contenidos que, según mi opinión, no acaban de estar bien secuenciados. Y eso no lo digo para darme aires, es algo que he comprobado durante estos años con los alumnos. Por ejemplo la cuestión de la nota FA, que en nuestro currículum surge después del SOL, MI, DO i RE. Yo antes pondría la escala pentatónica que introduciría el FA. De hecho lo hago así: a veces cambio un poco el orden de los contenidos. No son grandes cambios, solamente «ajustes», preocupándome de que todos los contenidos, más o menos, se contemplen, finalmente.

Con los ejes temáticos establecidos y un canva de proyecto en cada uno de los trimestres, casi que se podría decir que la programación está completa. Próximamente subiré también una plantilla de canva para que sepáis a lo que me refiero. ¡Ánimo a tod@s con las programaciones!