Hoy os traigo una plantilla de gestión de proyectos que combino con el canvas de proyectos. El canvas es parte de mi programación y todos los canvas de todos los cursos los tengo en mi carpeta donde los voy revisando.
En cambio, esta herramienta reúne todas las tareas que yo tengo en el canvas en forma de post-it para que los alumnos las puedan gestionar en clase y ver el progreso del proyecto. En este caso, esta plantilla de gestión de proyecto la tenemos colgada en nuestro espacio del armario, junto con nuestras máquinas de chicles.
Esto permite que los alumnos se contextualicen enseguida y puedan seguir el hilo del proyecto y ell@s mism@s controlen y reflexionen sobre el mismo.
Avui us porto una plantilla de gestió de projectes que combine amb el canvas de projectes. El canvas és part de la meua programació i tots els canvas de tots els cursos els tinc a la meua carpeta, on els vaig revisant.
En canvi, esta eina reuneix totes les tasques que jo tinc definides en el canvas en forma de post-it per a que els alumnes les puguen gestionar a classe i puguen vore el progrés del projecte. En este cas, esta plantilla de gestió de projecte la tenim penjada en el nostre espai de l’armari, junt amb les nostres màquines de xicles.
Això permet que els alumnes es contextualitzen de seguida i puguen seguir el fil del projecte i ells mateixos controlen i reflexionen sobre el mateix.
Hola!! Tal i com vos ha explicat Ana, el canva per a programar és una meravella! Vos vaig a compartir els que he fet a l’aula fins ara. Són d’Arts and Crafts i música.
El primer «Rhapsody in blue» per a tota primària, i el segon «Ens relaxem a través de les emocions» per a infantil.
¡Hola! Tal y como os ha explicado Ana, ¡el canva para programar es una maravilla! Os voy a compartir los que he hecho en el aula hasta ahora. Son de Arts and crafts y música.
El primero «Rhapsody in blue» para toda primaria, y el segundo «Nos relajamos a través de las emociones» para infantil.
Tengo que aclarar que yo no soy una experta de la voz y no doy garantía de que estas tarjetas os funcionen al 100 % para trabajar todos los aspectos de voz cantada. Solamente he recopilado algunos ejercicios que he ido aprendiendo a base de formaciones y que he visto que en el aula me funcionan bien.
A veces, tampoco sigo las instrucciones de las tarjetas a rajatabla, hago variaciones. Si trabajo la entonación, no siempre hago los patrones de las tarjetas, ya que eso sólo son ideas iniciales, patrones típicos en el calentamiento de voz. Por ejemplo, este año me encuentro algunos alumnos a los que les cuesta bastante entonar notas de grave a agudo, por lo que hago patrones de calentamiento que directamente empiezan por una nota más aguda (si entonamos un arpegio, en lugar de empezar por la nota grave, empiezo por la quinta, la más aguda), y lo combino con bocinas que también empiecen por el agudo (por ejemplo, imaginarse que cae una bomba y hacer el sonido con la voz va muy bien).
En conclusión, como en toda práctica docente, pero más aún teniendo en cuenta de lo particular y especial que es la voz de cada persona, hay que adaptar siempre cualquier ejercicio a la realidad que tenemos en el aula, comprobar las cosas que nos funcionan y las que no.
Aquí os las dejo para que las uséis. Yo las plastifico y las tengo colgadas de un aro, así tengo todos los ejercicios juntos y cada vez que empezamos una canción, cojo algunos para hacer antes. Creo, además, que hay algunas tarjetas más de las que anuncié en el sorteo, porque hice algunas más mientras lo llevábamos a cabo. Poco a poco iré completando ejercicios porque sigo aprendiendo (la voz es un auténtico universo del que nunca se termina de aprender) y sigo aplicando algunos ejercicios con los alumnos.
He d’aclarir que jo no sóc una experta en la veu i no garanteixo que estes targes us funcionen al 100 % per a treballar tots els aspectes de la veu cantada. Només he recopilat alguns exercicis que he anat aprenent en formacions, i que he vist que a l’aula em funcionen bé.
A vegades tampoc segueixo les instruccions de les targes de manera estricta, faig variacions. Si treballo l’entonació, no sempre faig els patrons de les targes, ja que aquests només són idees inicials, patrons típics en el calfament de veu. Per exemple, aquest any m’he trobat en alguns alumnes que no m’entonen notes agudes si comencem per les greus, per tant utilitzo patrons de calfament que directament comencen per una nota més aguda (si entonem un arpegi, enlloc de començar per la nota greu, començo per la cinquena, la més aguda), i ho alterno amb sirenes que també comencen pels aguts (per exemple, jugar a imaginar-se la caiguda d’una bomba i fer el so amb la veu va molt bé, o simular una «mascletà»).
En conclusió, com tota pràctica docent, i més encara, tenint en compte la fisiologia vocal personal i particular de cada persona, cal adaptar sempre qualsevol exercici a la realitat que tenim a l’aula, comprovar les coses que ens funcionen i les que no.
Ací us les deixo per a que les utilitzeu. Jo les plastifico i les tinc penjades d’un aret, així tinc tots els exercicis junts i cada vegada que comencem una cançó, n’agafo alguns per a fer abans. Crec, a més, que hi han algunes targes més de les que es van anunciar per al sorteig, ja que durant el periode de participació en vaig fer algunes més. Poc a poc aniré completant amb més targes, perquè segueixo aprenent molt (la veu és un autèntic univers del qual mai s’acaba d’aprendre) i segueix aplicant alguns exercicis nous amb els alumnes.
Autores/as: Peregrí Portolés i Chulvi, Adriana Merino, Albert Torrent i Curull
Grabación: Xavier Llorach
Editado por: Diputación de Tarragona y Escola i Conservatori de Música de Tortosa
Características
Idioma: catalán
Áreas de trabajo: música y valenciano/catalán (también castellano, si se pudiera hacer esa versión o traducirla)
Aprovechando que ya ha empezado la sección de «Cuentos pedagógicos» de este blog, presento un libro llamado «La extraña enfermedad de Cinta». El libro original que tengo, como podéis ver en las fotos, está en catalán. Este libro lo adquirí cuando trabajaba en Tortosa, ya que se basa en un teatro que realiza el conservatorio de música de allí para todos los coles que quieran ir a verlo.
Sinopsis:
Cinta es una princesa aquejada por una extraña enfermedad para la cual los médicos no encuentran cura. Su padre, desesperado, empieza a llamar a sabios de todo el mundo para que la curen. Por la corte pasan: un sabio viquingo, otro chino, otro marroquí, otro francés… cada uno trae su curioso método para curar a Cinta: música, interpretada con diversos instrumentos. Al final, cuando ya parece que ninguno ha sido capaz de animar a la niña, aparece un director de orquesta que sugiera que la solución para curar a Cinta es hacer entrar a la sala a todos los sabios con sus instrumentos y montar una gran fiesta. Nada más empieza a sonar la música de la orquesta, Cinta se empieza a sentir más recuperada y su enfermedad desaparece.
Objetivo de la obra:
Presentar una a una las famílias de instrumentos, ya que cada sabio trae una família distinta. Al final, con el director tocan todos juntos y así se presenta la orquesta.
Materiales del libro:
Libro con el argumento en formato teatro de la obra
Libro de partituras para los instrumentos cuando se presentan por separado y para la orquesta, de la canción final. Otra ventaja de esta obra es que cada vez que entra un instrumento toca un fragmento de una canción tradicional infantil de Cataluña, así los niños del público identificaban además la canción.
CD con la música grabada
Aplicaciones didácticas:
En Tortosa, solamente teníamos que ir al conservatorio y los alumnos y profesores de allí ya se habían encargado de montar la obra, pero creo que vendiendo todo este material, el hecho de que vendan las partituras y el CD, hace que esta obra sea fácilmente exportable a las escuelas: los niños de la clase pueden montar la obra de teatro fácilmente porque ya está escrita en el libro. Las actuaciones de los diferentes instrumentos se pueden buscar, o bien colaborando con alguna escuela de música del barrio o del pueblo, y en caso de no tenerla, se puede usar la grabación.
También se pueden cambiar las grabaciones si queremos usarlas en otro contexto. Yo por ejemplo elegiría melodías típicas de Castellón, y si no tuviera instrumentos, quizá proyectaría una imagen de cada instrumento en la PDI y pondría una obra donde el solista fuera ese instrumento. Así se pueden trabajar, además de las famílias, obras representativas de la música occidental.
¿Dónde adquirirlo?
No lo tengo demasiado claro. Yo lo compré en la feria del libro de Tortosa. Está editado por la Diputación de Tarragona y por el Conservatorio de Tortosa, así que habría que preguntar.
Aprofitant que ja ha començat a caminar la secció de «Contes pedagògics» d’aquest blog, presento un llibre anomenat «L’estranya malaltia d ela Cinta». El llibre original que tinc, com podeu vore en les fotos, està en català. Aquest llibre el vaig adquirir quan treballava a Tortosa, ja que es basa en un teatre que realiza el conservatori d’esta ciutat per a totes les escoles que vulguen anar a vore’l.
Resum:
La Cinta és una princesa afectada per una estranya enfermetat per a la qual els metges no troben cap cura. El seu pare, desesperat, comença a cridar a savis de tot el món per a que la curen. Per la cort passen: un savi viquing, un altre xinés, un altre marroquí, un altre francés… cadascú porta el seu curiós remei per a curar a la Cinta: música, interpretada amb diversos instruments. Finalment, quan ja pareix que cap d’ells ha estat capaç d’animar a la xiqueta, apareix un director d’orquestra que suggereix que la sol·lució està en fer entrar a tots els savis amb els seus instruments i montar una gran festa. Només comença a sonar la música de l’orquestra, Cinta es comença a sentir més recuperada i la seua malaltia desapareix.
Objectiu de l’obra:
Presentar una a una les famílies d’instruments, ja que cada savi porta una família diferent. Al final, amb el director toquen tots junts i així es presenta l’orquestra.
Materials del llibre:
Llibre amb l’argument en format teatre de la història
Llibre de partitures per als instruments quan es presenten per separat i per a l’orquestra, de la cançó final. Un altre advantatge d’esta obra és que cada vegada que entra un instrument, aquest toca un fragment d’una cançó tradicional infantil de Catalunya, així els xiquets i xiquetes del públic identifiquen, a més, les cançons.
CD amb la música gravada.
Aplicaciones didàctiques:
A Tortosa, només havíem d’anar al conservatori i els alumnes i professors d’allí ja s’havien encarregat de muntar l’obra, però crec que venent tot este material, el fet de que vinga amb les partitures i el CD, fa que esta obra siga fàcilment exportable a les escoles: els xiquets de la classe poden montar l’obra de teatre fàcilment, perquè ja està escrita en el llibre. Les actuacions dels diferents instruments es poden buscar de alumnes que els toquen o bé d’alguna escola de música del barri o poble, i en cas de no tindre’n, es pot utilitzar la gravació.
On es pot adquirir el material?
No ho tinc gaire clar. Jo el vaig comprar a la fira del llibre de Tortosa. Està editat per la Diputació de Tarragona i pel conservatori de Tortosa, així que potser s’hauria de preguntar.
«Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.» Proverbio africano. Un proverbio que me encanta.
Hoy os dejo una presentación que he preparado para una sesión estival de autoformación de la asociación Aulablog, a la que pertenezco. Concretamente, formo parte de la gente del Nodo Levante, un nodo de Aulablog recién nacido, de apenas un año de edad. Este año, el primero, nos hemos dedicado a hacer diversas actividades, incluyendo un Scratch Day aquí en Castellón, y nos hemos reunido algunas veces para organizar y formarnos.
En esta sesión hablaré de las bondades de la radio y en concreto del proyecto «Compositores y compositoras», idea original de Maria Jesús Camino, y enmarcada dentro del plan de coeducación del centro y del proyecto del ayuntamiento de Castellón «L’escola fa ràdio»
Más adelante ordenaré bien todo el material de radio, ya que tengo mucho y me gustaría dedicar una sección en exclusiva en este blog para describir todas las actividades que he hecho.
Avui us deixo una presentació que he preparat per a una sessió estival de autoformació de l’associació Aulablog, a la que pertany. Concretament, formo part de la gent del Nodo Levante, un node d’Aulablog recent nascut, d’apenes un any d’edat. Este any, el primer, ens hem dedicat a fer diverses activitats, incloent-hi un Scratch Day ací a Castelló, i ens hem reunit algunes vegades per a organitzar i formar-nos.
En esta sessió parlaré de les bondats de la ràdio i en concret del projecte «Compositors i compositores», idea original de Maria Jesús Camino, i enmarcada dins del pla de coeducació del centre i del projecte de l’ajuntament de Castelló «L’escola fa ràdio».
Més avant ordenaré bé tot el material de ràdio, ja que en tinc molt i m’agradaria dedicar-li una secció en exclusiva en aquest blog per a descriure totes les activitats que he fet.
Algún día hablaré en este blog largo y tendido sobre la radio en el cole, ya que es un recurso que yo uso mucho, puede que le dediquemos incluso una sección, pero de momento dejo aquí una escaleta para poder planificar un programa de radio con los niños.
Yo uso esta escaleta y le añado el logo de la radio de nuestro cole. Ellos se encargan de planificar las diferentes secciones del programa, de escribirlas y de cronometrarlas y añadir la música que necesitan de fondo. Todo ello lo hacemos profundizando en cada parte del trabajo: es ideal trabajar la elaboración del programa en valenciano o castellano, y es una buena oportunidad para hablar de la música libre de derechos que pueden usar para ambientar el programa.
En Castellón tenemos la suerte de que el ayuntamiento está llevando a cabo desde hace dos años un proyecto llamado «L’escola fa ràdio» (El colegio hace radio) donde podemos ir a un estudio de radio de la universidad a grabar. A los alumnos les encanta esta actividad.
Posibles formatos de un programa de radio:
Un cuento con música y efectos de sonido
Un programa de noticias: sobre el cole, sobre un tema en concreto…
Un programa cultural sobre una obra musical o sobre reseñas sobre libros
Un recital de poemas
Un programa de humor
Un debate
Las posibilidades son infinitas.
Algun dia parlaré en aquest blog sobre la ràdio a l’escola, ja que és un recurs que jo utilitzo molt, potser que li dediquem fins i tot una secció, però de moment deixo per ací una escaleta per a poder planificar un programa de ràdio amb els alumnes.
Jo utilitzo esta escaleta i li afegeixo el logo de la ràdio de la nostra escola. Ells s’encarreguen de planificar les diferents seccions del programa, d’escriure-les i de cronometrar-les, i també d’afegir la música que necessiten de fons. Tot això ho fem aprofundint en cada part del treball: és ideal treballar l’elaboració del programa en valencià o castellà, i és una bona oportunitat per a parlar de la música lliure de drets que poden utilitzar per a ambientar el programa.
A Castelló tenim la sort de que l’ajuntament està duent a terme des de fa dos anys un projecte anomenat «L’escola fa ràdio», on podem anar a un estudi de radio de la universitat a gravar. Als alumnes els encanta esta activitat.
Possibles formats de programa de ràdio:
Un conte amb música i efectes de so
Un programa sobre notícies: del cole, d’un tema en concret…
Un programa cultural sobre una obra musical o de ressenyes de llibres
Aquí os traigo otras «manitas de autoevaluación» que me han funcionado mejor en primero de primaria. Tal y como expliqué en las otras, las trabajo mucho en un primer momento en gran grupo para que entiendan muy bien cómo funcionan.
¿Cómo funcionan? Los alumnos tienen que pintar del color que quieran cada una de las manos a medida que van completando las tareas de evaluación que se especifican debajo.
Ací us deixo unas altres «manetes d’autoavaluació» que m’han funcionat millor a primer de primària. Tal i com vaig explicar en les anteriors, les treballo molt en un primer moment en gran grup per a que entenguen molt bé com funcionen.
Com funcionen? Els alumnes han de pintar del color que vulguen cadascuna de les mans a mesura que completen les feines d’avaluació que s’especifiquen a baix.
– Aplicación web (no es necesario instalar nada en el ordenador ni en los dispositivos de los alumnos
– Sistemas: todos
– Versión gratuita limitada (tiene versión premium por 9 euros al mes
– Editor de presentaciones online con actividades insertadas
Esta aplicación web, Menti, sirve para hacer presentaciones, pero tiene la particularidad de poder hacer actividades en las diapositivas donde los alumnos pueden interactuar desde sus dispositivos móviles.
La descubrí hace poco en el curso de Aulodia en Moraira, donde la usaron Anna Maria Biffi y Jesús Sáez para hacer una rutina de pensamiento.
Primera página con la imagen del tema sobre el que se realiza la rutina, junto con el código
Segunda diapositiva con la actividad «nube de palabras»
Tercera diapositiva con la actividad «Speech bubbles» para que salgan sus reflexiones en forma de bocadillos
Una vez se pone en marcha la presentación en la pantalla salen las instrucciones para los alumnos
Más o menos funciona de esta forma:
Hay que registrarse (crearse una cuenta) en la web mentimeter.com
Dentro de la cuenta, podemos crear varias presentaciones, no sé cuantas porque hay que tener en cuenta que es una de esas aplicaciones que tienen versión «premium», con lo que hay opciones limitadas
En la pantalla de edición de la presentación, cada vez que queramos añadir una diapositiva, nos preguntará qué tipo de actividad o diapositiva será. En la versión gratuita sólo pueden haber dos actividades por cada presentación, es decir, dos diapositivas con actividades. Las demás han de ser diapositivas solamente expositivas
Desde el principio de la presentación ya nos sale un código arriba, que es el que utilizaran los alumnos para acceder a la presentación e ir contestando las actividades
Cosillas a tener en cuenta:
El maestro/a tiene que ir pasando la presentación y a los alumnos les pasará también en los dispositivos móviles en tiempo real.
Hay que tener en cuenta, por tanto, que no nos sirve para mandar actividades para casa ni nada por el estilo, se usa en tiempo real.
Va muy bien para utilizarla en rutinas de pensamiento. Estas se podrían hacer también sin la app, con lápiz y papel, pero es una manera de tener después las respuestas rápidamente en el ordenador (se pueden descargar) y a los alumnos les motivará y les ayudará ver lo que piensa la clase en forma de nube de palabras o en cuadros de colores.
Funciona de manera parecida al kahoot, donde los maestros tienen que acceder a kahoot.com y los alumnos a kahoot.it. Aquí los maestros tienen que realizar la presentación desde mentimeter.com y los alumnos deben ir a introducir el código a menti.com
Aquí tenéis un ejemplo de rutina de pensamiento hecha con «Mentimeter» ya completada, es la del curso de Moraira, sobre la música de Oriente:
Aquí os dejo otro proyecto teatral. Me encanta el teatro y creo que es una actividad completísima para que los alumnos trabajen varias destrezas. Además, dentro de mi humilde labor como profe, puedo decir con orgullo que todos los alumnos con los que han hecho teatro se acuerdan con alegria de ello, más que de ninguna otra cosa. Por algo será.
Este proyecto lo llevé a cabo cuando estaba trabajando en Tortosa, y consta de una historia leída en la revista «Cavall Fort» que quise «adornar» con la música de las canciones de los personajes, música de canciones populares catalanas. Lo llevaron a cabo los niños de segundo de Primaria y lo hicieron genial.
Me gustaría mucho hacer algo parecido con canciones tradicionales de Castellón. Algún día me pondré a ello porque creo que es la manera ideal de que los alumnos aprecien la música tradicional de nuestra tierra.
Ací us deixo un altre projecte teatral. M’encanta el teatre i crec que és una activitat completíssima per a que els alumnes treballen diverses destreses. A més, dins de la meua humil feina com a profe, puc dir amb orgull que tots els alumnes amb els què he fet teatre se’n recorden amb alegria d’això, més que de cap altra cosa. Per algo serà.
Aquest projecte el vaig dur a terme quan estava treballant a Tortosa, i consta d’una història llegida a la revista «Cavall Fort» que vaig voler «adornar» amb la música de les cançons dels personatges, música de cançons populars catalanes. El van representar els alumnes de segon de primaria i ho van fer genial.
M’agradaria molt fer algo paregut amb cançons tradicionals de Castelló. Algún dia em posaré de ple perquè crec que és la manera ideal de que els alumnes aprecien la música tradicional de la nostra terra.
Este teatro está montado a partir de la novela de Charles Dickens “A Christmas Tale”. La maestra Noelia Segura adaptó el texto al teatro, con más o menos 25 personajes (aunque es flexible, podría hacerse para menos o más alumnos), y la música está adaptada por mi misma: se trata de canciones de Navidad tradicionales inglesas y otras obras instrumentales en las cuales se ha adaptado o creado la letra en valenciano para que explicaran la historia del cuento.
Si hacéis clic encima de la imagen accederéis al wix del teatro, en él estan todos los materiales de la obra: guión, canciones, partituras y bases instrumentales, materiales para los alumnos y para el maestro/a.
Aquest teatre està montat a partir de la novela de Charles Dickens «A Christmas Tale». La mestra Noelia Segura va adaptar el text al teatre, amb més o menys 25 personatges (encara que és flexible, es pot fer per a més o per a menys alumnes), i la música està adaptada per mi mateixa: són cançons de Nadal tradicionals angleses i altres obres instrumentals on s’ha adaptat o creat la lletra al valencià per a que explique la història del conte.
Si feu clic damunt de la imatge accedireu al wix del teatre, a dins estan tots els materials de l’obra: guió, cançons, partitures i bases instrumentals, materials per als alumnes i per al mestre/a.