En esta instrumentación para percusión corporal o instrumentos Orff (o «cacharrófonos») se pueden trabajar varios aspectos. Yo la usé tanto para cuarto como para quinto, ya que en cuarto la vimos cuando viajamos a Egipto y en quinto cuando pasamos por el clasicismo musical.
Esta versión es de Hugues de Courson, un compositor contemporáneo que tiene algunos discos donde fusiona músicas representativas con estilos contemporáneos. Os recomiendo que lo busquéis porque es muy interesante de oír (por ejemplo, tiene otro disco llamado «O’stravaganzza» donde mezcla a Vivaldi con la música irlandesa, ¡es una delícia!)
Aspectos que se pueden trabajar con esta obra:
Las figuras rítmicas que aparecen repasando bien cada parte por separado antes de hacer la canción de una tirada
La estructura de la canción
Instrumentos tradicionales egipcios
Hacer un ejercicio de comparación entre la versión del propio Mozart y la de Hugues de Courson, comparando instrumentación, tempo, etc.
Hacer una reflexión sobre los autores de ambas versiones y pensar sobre la importancia de una obra del siglo XVIII y de por qué un compositor contemporáneo la utiliza
Una manera muy interesante de estructurar los cursos de 5º y 6º es dedicando 5º al estudio de la historia de la música antigua (desde la prehistoria hasta más o menos el clasicismo) y 6º a la historia de la música romántica y contemporánea (desde el romanticismo hasta nuestros días). Pero una de las cosas que más me preocupa que entiendan los alumnos es que no se trata de «músicas» independientes, sino que están directamente relacionadas.
La música a lo largo de la historia es un «fluir» cuyo camino, de haber sido distinto, nos habría llevado a un panorama musical completamente distinto, en nuestros días. Esto, en el caso de los alumnos, es más fácil decirlo que hacerlo. Por ello intento buscar actividades que unan músicas de diferentes etapas de la historia. El cine es un arte que se ha encargado de utilizar música de todas las épocas, y por ello esta actividad está dirigida a reconocer melodías de diferentes obras musicales (desde Beethoven hasta Carl Orff o Prokofiev), en un contexto cinematográfico donde han podido ser modificadas o no.
Esta actividad tiene dos vídeos y se puede hacer de dos maneras:
Enseñando primero a los alumnos los diferentes fragmentos de las películas para que apunten el título de cada una de ellas y se fijen en la música y luego enseñarles el vídeo donde aparecen las obras originales en la línea temporal. En esta segunda parte deberán relacionar cada obra con el fragmento de la película que han visto anteriormente.
Escuchar primero las obras originales e ir situándolas en la línea temporal y después ir mirando los fragmentos de películas e ir escribiendo los nombres de las películas al lado de cada obra.
Otras cosas interesantes que se pueden hacer:
Hacer una reflexión sobre las diferentes escenas de las películas, sobre cómo es la escena y qué es lo que trasmite la música que se ha utilizado para ella.
Cambiar la música de la escena y hablar de la influencia que tiene para la intención de la escena.
Poner la escena sin voz y que hagan hipótesis sobre qué obra le podría quedar mejor a esa escena. Después, desvelar el sonido de la escena.
Aquí dejo el documento pdf para poder imprimir los acordes de ukelele en el formato que queramos. Yo los he utilizado para dos cosas: tener cada uno de los acordes en DIN-A4 a color y plastificados para poder engancharlos a la pizarra y que los vean todos cuando trabajamos. Además, también he hecho una versión «mini» en forma de tarjetas cogidas con anillas para que los alumnos puedan echar mano de ellas cuando estamos con el ukelele. De momento he hecho 10 juegos de tarjetas que los alumnos van compartiendo: acordes mayores y menores.
Estas tarjetas van «a juego» con otras que saqué ya hace tiempo de las posiciones, vistas en espejo, en la flauta dulce. Me gustaba la idea de que cada cartel tenga los colores Montessori que usamos en clase en ocasiones y que en el caso de los ukeleles también tengan la nomenclatura americana junto con el nombre de la nota del acorde. ¡Espero que os sirvan y os gusten!
Ací deixo el document pdf per a poder imprimir els acords d’ukelele en el format que vulguem. Jo els he utilitzat per a dos coses: tindre cadascun dels acords en DIN-A4 a color i plastificats per a poder enganxar-los a la pissarra i que tots els vegin quan treballem. A més, també he fet una versió «mini» en forma de targes agafades amb anelles per que els alumnes puguen anar mirant-les quan estem amb l’ukelele. De moment he fet 10 jocs de targes que els alumnes van compartint: acords majors i menors.
Estes targes van «a joc» amb unes altres que vaig publicar ja fa un temps de les posicions, vistes en espill, de la flauta dolça. M’agradava la idea de que cada cartell tinga els colors Montessori que gastem a classe a vegades i en el cas dels ukeleles que també tinguen la nomenclatura americana junt amb el nom de la nota de l’acord. Espero que us sigui d’utilitat!
Continuando con el trabajo en grupos cooperativos, os traigo por fin el proyecto que estamos llevando a cabo en 6º de música romántica a partir de leyendas. La verdad es que aunque nos está costando más tiempo del previsto, me está gustando mucho cómo trabajan los chicos en grupos, están muy comprometidos con el proyecto y creo que va a salir un buen producto final.
La página del proyecto aún no está acabada, ya que está «viva» (seguimos haciendo actividades), pero creo que ya os podéis hacer una idea del proyecto.
Seguint amb el treball amb grups cooperatius, us porto per fi el projecte que estem duent a terme a 6é de música romàntica a partir de llegendes. La veritat és que encara que ens està costant més temps del planificat, m’està agradant molt com treballen els xiquets en grups, estan molt compromesos amb el projecte i crec que eixirà un bon producte final.
La pàgina del projecte encara no està acabada, ja que està «viva» (seguim fent activitats), però crec que hi ha prou material com per a que us pugueu fer una idea del projecte.
Tengo que aclarar que yo no soy una experta de la voz y no doy garantía de que estas tarjetas os funcionen al 100 % para trabajar todos los aspectos de voz cantada. Solamente he recopilado algunos ejercicios que he ido aprendiendo a base de formaciones y que he visto que en el aula me funcionan bien.
A veces, tampoco sigo las instrucciones de las tarjetas a rajatabla, hago variaciones. Si trabajo la entonación, no siempre hago los patrones de las tarjetas, ya que eso sólo son ideas iniciales, patrones típicos en el calentamiento de voz. Por ejemplo, este año me encuentro algunos alumnos a los que les cuesta bastante entonar notas de grave a agudo, por lo que hago patrones de calentamiento que directamente empiezan por una nota más aguda (si entonamos un arpegio, en lugar de empezar por la nota grave, empiezo por la quinta, la más aguda), y lo combino con bocinas que también empiecen por el agudo (por ejemplo, imaginarse que cae una bomba y hacer el sonido con la voz va muy bien).
En conclusión, como en toda práctica docente, pero más aún teniendo en cuenta de lo particular y especial que es la voz de cada persona, hay que adaptar siempre cualquier ejercicio a la realidad que tenemos en el aula, comprobar las cosas que nos funcionan y las que no.
Aquí os las dejo para que las uséis. Yo las plastifico y las tengo colgadas de un aro, así tengo todos los ejercicios juntos y cada vez que empezamos una canción, cojo algunos para hacer antes. Creo, además, que hay algunas tarjetas más de las que anuncié en el sorteo, porque hice algunas más mientras lo llevábamos a cabo. Poco a poco iré completando ejercicios porque sigo aprendiendo (la voz es un auténtico universo del que nunca se termina de aprender) y sigo aplicando algunos ejercicios con los alumnos.
He d’aclarir que jo no sóc una experta en la veu i no garanteixo que estes targes us funcionen al 100 % per a treballar tots els aspectes de la veu cantada. Només he recopilat alguns exercicis que he anat aprenent en formacions, i que he vist que a l’aula em funcionen bé.
A vegades tampoc segueixo les instruccions de les targes de manera estricta, faig variacions. Si treballo l’entonació, no sempre faig els patrons de les targes, ja que aquests només són idees inicials, patrons típics en el calfament de veu. Per exemple, aquest any m’he trobat en alguns alumnes que no m’entonen notes agudes si comencem per les greus, per tant utilitzo patrons de calfament que directament comencen per una nota més aguda (si entonem un arpegi, enlloc de començar per la nota greu, començo per la cinquena, la més aguda), i ho alterno amb sirenes que també comencen pels aguts (per exemple, jugar a imaginar-se la caiguda d’una bomba i fer el so amb la veu va molt bé, o simular una «mascletà»).
En conclusió, com tota pràctica docent, i més encara, tenint en compte la fisiologia vocal personal i particular de cada persona, cal adaptar sempre qualsevol exercici a la realitat que tenim a l’aula, comprovar les coses que ens funcionen i les que no.
Ací us les deixo per a que les utilitzeu. Jo les plastifico i les tinc penjades d’un aret, així tinc tots els exercicis junts i cada vegada que comencem una cançó, n’agafo alguns per a fer abans. Crec, a més, que hi han algunes targes més de les que es van anunciar per al sorteig, ja que durant el periode de participació en vaig fer algunes més. Poc a poc aniré completant amb més targes, perquè segueixo aprenent molt (la veu és un autèntic univers del qual mai s’acaba d’aprendre) i segueix aplicant alguns exercicis nous amb els alumnes.
Hoy os dejo una presentación que he preparado para una sesión estival de autoformación de la asociación Aulablog, a la que pertenezco. Concretamente, formo parte de la gente del Nodo Levante, un nodo de Aulablog recién nacido, de apenas un año de edad. Este año, el primero, nos hemos dedicado a hacer diversas actividades, incluyendo un Scratch Day aquí en Castellón, y nos hemos reunido algunas veces para organizar y formarnos.
En esta sesión hablaré de las bondades de la radio y en concreto del proyecto «Compositores y compositoras», idea original de Maria Jesús Camino, y enmarcada dentro del plan de coeducación del centro y del proyecto del ayuntamiento de Castellón «L’escola fa ràdio»
Más adelante ordenaré bien todo el material de radio, ya que tengo mucho y me gustaría dedicar una sección en exclusiva en este blog para describir todas las actividades que he hecho.
Avui us deixo una presentació que he preparat per a una sessió estival de autoformació de l’associació Aulablog, a la que pertany. Concretament, formo part de la gent del Nodo Levante, un node d’Aulablog recent nascut, d’apenes un any d’edat. Este any, el primer, ens hem dedicat a fer diverses activitats, incloent-hi un Scratch Day ací a Castelló, i ens hem reunit algunes vegades per a organitzar i formar-nos.
En esta sessió parlaré de les bondats de la ràdio i en concret del projecte «Compositors i compositores», idea original de Maria Jesús Camino, i enmarcada dins del pla de coeducació del centre i del projecte de l’ajuntament de Castelló «L’escola fa ràdio».
Més avant ordenaré bé tot el material de ràdio, ja que en tinc molt i m’agradaria dedicar-li una secció en exclusiva en aquest blog per a descriure totes les activitats que he fet.
Algún día hablaré en este blog largo y tendido sobre la radio en el cole, ya que es un recurso que yo uso mucho, puede que le dediquemos incluso una sección, pero de momento dejo aquí una escaleta para poder planificar un programa de radio con los niños.
Yo uso esta escaleta y le añado el logo de la radio de nuestro cole. Ellos se encargan de planificar las diferentes secciones del programa, de escribirlas y de cronometrarlas y añadir la música que necesitan de fondo. Todo ello lo hacemos profundizando en cada parte del trabajo: es ideal trabajar la elaboración del programa en valenciano o castellano, y es una buena oportunidad para hablar de la música libre de derechos que pueden usar para ambientar el programa.
En Castellón tenemos la suerte de que el ayuntamiento está llevando a cabo desde hace dos años un proyecto llamado «L’escola fa ràdio» (El colegio hace radio) donde podemos ir a un estudio de radio de la universidad a grabar. A los alumnos les encanta esta actividad.
Posibles formatos de un programa de radio:
Un cuento con música y efectos de sonido
Un programa de noticias: sobre el cole, sobre un tema en concreto…
Un programa cultural sobre una obra musical o sobre reseñas sobre libros
Un recital de poemas
Un programa de humor
Un debate
Las posibilidades son infinitas.
Algun dia parlaré en aquest blog sobre la ràdio a l’escola, ja que és un recurs que jo utilitzo molt, potser que li dediquem fins i tot una secció, però de moment deixo per ací una escaleta per a poder planificar un programa de ràdio amb els alumnes.
Jo utilitzo esta escaleta i li afegeixo el logo de la ràdio de la nostra escola. Ells s’encarreguen de planificar les diferents seccions del programa, d’escriure-les i de cronometrar-les, i també d’afegir la música que necessiten de fons. Tot això ho fem aprofundint en cada part del treball: és ideal treballar l’elaboració del programa en valencià o castellà, i és una bona oportunitat per a parlar de la música lliure de drets que poden utilitzar per a ambientar el programa.
A Castelló tenim la sort de que l’ajuntament està duent a terme des de fa dos anys un projecte anomenat «L’escola fa ràdio», on podem anar a un estudi de radio de la universitat a gravar. Als alumnes els encanta esta activitat.
Possibles formats de programa de ràdio:
Un conte amb música i efectes de so
Un programa sobre notícies: del cole, d’un tema en concret…
Un programa cultural sobre una obra musical o de ressenyes de llibres