Audiciones: plantillas para trabajar las emociones

Hoy dejo por aquí algunos recursos que me sirven para trabajar la escucha en clase. En primer lugar, dejo una plantilla bastante visual para trabajar las audiciones a nivel emocional. La hice después de una formación con Judit Gual, donde ella nos remarcó el aspecto emocional que se puede trabajar a partir de una audición. Normalmente nos centramos en la discriminación de diferentes timbres, frases, temas… lo cual está bien, pero no hay que olvidar el potencial que tiene la música para provocar y aflorar emociones, que pueden después expresar de manera verbal, plástica. Esto me ha resultado especialmente útil con alumnos a los que les cuesta mucho expresarse verbalmente. A menudo les es mucho más fácil después de escuchar música y expresarse con colores, dibujos…

Por otro lado, nos permite tener un momento de «mindfulness», cosa que agradecen porque normalmente el ritmo que llevan no les permite centrarse en ellos mismos. Nos colocamos en posición 3, que es una posición de relajación de brazos, piernas, cuello… con la cabeza apoyada en la mesa y los ojos cerrados. Cerramos luces y bajamos persianas. Dejamos la mente vacía y nos concentramos en nuestro cuerpo.

Como todo, al principio no entendieron demasiado el por qué de hacer una ficha así, pero poco a poco se han ido acostumbrando, su concentración en esta actividad ha aumentado, así como su capacidad de relajarse durante ese rato. Como muestra, un botón: el otro día en cuarto hicimos una audición emocional con una obra para didgeridoo (estamos «de paso» en Australia) y muchos alumnos sintieron que les vibraba el estómago, focalizaron el sonido en esa parte del cuerpo y fueron muy perceptivos.

“Musical Kingdom”: jugamos con Donald II

Esta vez es la reina de corazones la que nos reta. Jugamos al “ritmo envenenado”. La verdad es que la idea de este juego no es mía sino de alguna de las fantásticas cuentas de redes sociales de profes de música que hay por ahí. Creo recordar que fue @mariajesuscamino la que compartió este recurso y me dió muchas ideas para jugar en diversos niveles educativos.

El «ritmo envenenado» consiste en designar un patrón rítmico de cuatro pulsaciones como el «ritmo envenenado», de manera que en la pantalla van pasando varios patrones de ritmos pero tenemos que recordar cuál es el ritmo envenenado para no percudirlo cuando lo veamos.

La reina nos pide que juguemos a este juego sin que nos envenenemos. En este juego jugamos con cierta velocidad: no dejo demasiado tiempo para que piensen, voy pasando las diapositivas de manera que tengamos que ir leyendo los ritmos de manera contínua y ágil, de esa manera mantienen la atención y potenciamos también la lectura rítmica y la velocidad mental. ¡A ellos les encanta! Aquí os dejo tres niveles de dificultat para empezar, haced clic encima de cada imagen para acceder al archivo:

“Musical Kingdom”: jugamos con Donald

En la primera misión nos encontramos con Vaiana, que tiene un fragmento de la espada bien guardado en una caja protegida. Para asegurarse de que lo deja en buenas manos, nos reta a inventarnos un ostinato rítmico para acompañar una de las canciones de su película. Si lo hacemos, Maui nos abrirá la caja y tendremos el primer fragmento.

Así que para repasar ritmos realizamos un ejercicio de dactilorrítmica con la negra, las corcheas, la blanca y el silencio de negra.

Luego, por grupos, inventamos un ostinato de cuatro pulsaciones y lo interpretamos con la canción.

Gamificación “Musical Kingdom” para trabajar el lenguaje musical en tercero

Este año hemos llevado la gamificación a algunos cursos. Admito que es una metodología nueva para mi y que, por tanto, sé que me queda mucho por hacer y por aprender para que realmente pueda hablar de que estoy haciendo una gamificación como tal (con todos los elementos que se supose que debe tener), pero de alguna manera he visto que con este curso tan extraño, embarcarme en este tipo de metodologías podía darle un “aire fresco” a las clases de música.


En tercero hemos empezado con la gamificación desde el segundo trimestre, y se ha extendido hasta el tercero. Se trata de llevar a cabo misiones que estan contextualizadas dentro del universo del “Kingdom Hearts”. Para los que no lo conozcáis, este juego está protagonizado por personajes conocidos de diversos juegos y películas. Nos podemos encontrar a Mickey pero también a Scar, del Rey León, a Úrsula, de la Sirenita, a Aladdin, y a tantos otros. Tiene una historia con una serie de misiones que van llevando a cabo los personajes. Nos ha venido muy bien porque hay multitud de personajes con los que podemos jugar y nos podíamos montar una historia parecida a la del juego que sirviera de hilo conductor que enlazara todas las actividades del proyecto. Además, la estética del juego es muy chula y tenemos mucho material por la red, incluído un genially reutilizable ya ambientado en el juego.



Estructura de la gamificación

Contextualización y actividad de motivación:


Misteriosamente, un dia nos llegaron al colegio unas cartas sospechosas, dentro de un sobre, con dirección y cuño del colegio, dirigidas a los alumnos de tercero (una carta para cada clase). Abrimos los sobres en clase y en ellas ponía lo siguiente:

Enseguida vimos que era necesario ayudar a Mickey y a sus amigos con su gran problema, y decidimos llevar a cabo las misiones para así poder hacernos expertos en música y poder componer nuestra propia canción. Si lo lográbamos seríamos unos expertos en música y acabaríamos encontrando cada uno de los trozos de la “Musical Blade”. Así pues, repartimos el molde de la espada para poder ir coleccionando trozos hasta tenerla toda formada.


Estructura de las actividades:


Tenemos 5 heroes, que son Mickey y sus amigos, para ayudarnos a encontrar los pedazos perdidos de la espada, que se han desparramado por el mundo de “Musical Kingdom”. Cada héroe nos ayudará a encontrar dos trozos de la espada, y tendremos que llevar a cabo, por tanto, dos misiones, para conseguirlos. Seguramente en nuestro camino nos encontremos con otros personajes del reino que ya sepan de la existencia de los fragmentos.
Las misiones que llevaremos a cabo seran las siguientes:

Cada vez que completamos una misión, ganamos un fragmento de espada. Así, cuando finalmente la tengamos completa, nos podremos considerar expertos musicales y habremos salvado al reino de “Musical Kingdom”, y la música ya nunca desaparecerá del mundo.

El diseño de la espada lo he hecho con Procreate, para iPad, y los fondos y las imágenes del universo «Kingdom Hearts» estan sacadas de internet y de la página hiclipart.com

Actividades para las primeras clases

Presentamos dos actividades para las primeras sesiones de 1º y 2º curso de primaria. Está claro que este año no podremos cantar tan a menudo como otros, pero intentaremos seguir utilizando las canciones (aunque las recitemos) para hacer ritmos y juegos.

Aquí tenéis una canción para lavarse las manos que ha hecho la maestra Lucía Durà Sanchis y otra canción que acompañaremos con percusión corporal haciendo juegos con ella: se trata de un trabalenguas musical.

«La música clásica es para todos»

Benjamin Zander es un director de orquesta británico-americano. Es el director de la orquesta Filarmónica de Boston y miembro del Conservatorio de Nueva Inglaterra. Es muy conocido por sus interpretaciones de la música del período Romántico y de principios del siglo XX, en particular de la obra de Gustav Mahler.

También tiene una amplia carrera dando conferencias sobre liderazgo y es co-autor con su pareja,Rosamund Stone Zander, del libro El Arte De Lo Posible (en inglés The Art of Possibility: Transforming Professional and Personal Life ) que ha sido traducido a 17 idiomas.

vía
www.exitoyabundancia.myorganogold.com/mx­-es/

He recuperado un vídeo de una charla TED, de hace mucho tiempo, que es una oda a lo que es (o debería ser) la música clásica para todo el mundo: una parte de la cultura totalmente universal y natural en el ser humano.

Realmente me quedo con la cuestión del título: «la música clásica es para todos», porque en educación nos encontramos «soluciones diversas» al tema de tratar la música en la historia. Hay docentes que se centran mucho en enseñar las grandes obras clásicas, convencidos de que la música actual, al fin y al cabo, ya la escuchan a menudo, por lo que dedican todo el espacio y el tiempo de la clase de música a la música clásica. Otros, sin embargo, bien porque acabaron hastiados de ella en conservatorios o escuelas o porque se toman lo de partir del entorno del niño muy a rajatabla, «huyen» de la música clásica y se centran en ofrecer la música actual. Quizá piensan que la música clásica queda demasiado alejada de las experiencias de los alumnos, y que por tanto no va a ser fácil conectarlos con ella.

Es una cuestión que siempre va a traer polémica porque, como digo muchas veces, no tenemos demasiadas horas lectivas, por lo tanto tenemos que hacer una selección de obras o fragmentos que queremos escuchar con el alumnado, y claro… siempre te gustaría que escucharan muchas más de las que se pueden luego escuchar.

Aún así, yo creo que hay que intentar buscar el equilibrio, y aún más, un punto de conexión entre todos los tipos de música que ofrecemos. De alguna manera seria un gran triunfo que los alumnos salieran de sexto entendiendo que no hay una «música clásica» y una «música popular», sino que todo forma parte de lo mismo y que realmente la una no existe sin la otra.

Y si encima salieran con la pasión de querer conocer más tipos de música, realmente motivados por el mundo enorme que suponen todos los tipos de música, sean los que sean, eso seria fantástico.

Realizar pedagogías activas con obras clásicas, como teatros o canciones adaptadas, que ellos puedan interpretar y vivenciar (¿o es que no os acordáis de aquel concierto que os hicieron tocar en el conservatorio y al que cogisteis tanto cariño cuando os salía tan bien? Al final lo mejor es vivenciar la música), buscar versiones originales de las obras (hay muchas obras conectadas con una danza, una escena de cine concreta, combinadas con música electrónica…), hacerles ver que la música de hace unos siglos está aun muy presente y conectada con todo lo que conocemos ahora. Estas son posibles soluciones al problema que nos atañe.

Bancos de imágenes gratuitas

Uno de mis objetivos es ordenar algunas de las páginas que tengo guardadas y más consulto para conseguir imágenes de calidad que uso en presentaciones, videos, materiales para los alumnos…
Por esta razón iré actualizando este post i seguramente lo dejaré en algún sitio de este blog fijo y visible para poder acceder a la información cuando quiera.

1. Freepik

https://www.freepik.es/

Este sitio es la fuente principal de mis iconos, texturas, etc. Lo utilizo sobre todo para eso: imágenes vectoriales i prediseñadas, no para fotografias. Encontraréis mucho material de texturas que podéis aplicar sobre fondos de diapositivas de color con cierto grado de transparencia. Me gusta mucho utilizar esos efectos porque así las presentaciones parecen más profesionales y estan más personalizadas.
También encontraréis packs de iconos o imágenes prediseñadas de varias temáticas. A menudo busco elementos en esta página como flechas, efectos para cómics, iconos sobre viajes, etc. Hay de todo.


2. HiClipart