Cody Roby, un juego para trabajar el pensamiento computacional

Seguimos haciendo inventario en el blog. Uno de los juegos que pueden ser un buen complemento de otros juegos de mesa y además trabajan el pensamiento computacional y la programación informática es este: Cody Roby. Como bien apuntan en su web es un juego DIY (“Do It Yourself”, “Hazlo tú mismo”), ya que los materiales se pueden bajar gratuitamente desde internet y además con un solo tablero, las fichas y las cartas, hay muchos modos de juego que se pueden realizar. También podemos inventar juegos nosotros mismos.

En la página web encontraréis todos los materiales, además de sugerencias de juegos como “El duelo”, “La carrera”, “Full-fill”, “La serpiente”… además también se explican otras aplicaciones, como trabajar la numeración con los más pequeños, elaborar un cuento o incluso estudiar una obra de arte.

Yo lo he utilizado con los alumnos de sexto para iniciarles en la programación y ha sido todo un acierto. Haciendo clic en la siguiente imagen accederéis a la web de “Programamos”, que es mediante la que encontré este juego y que contiene algunas ampliaciones:

En la web italiana codeweek.it encontraréis todos los materiales del juego para descargarlo a color o en blanco y negro: http://www.codeweek.it/cody-roby-en/

¿Vamos en metro o andando?

Vladimir y Melia han conseguido huir del perro que los perseguía, pero para ello se han tenido que meter en el metro de Nueva York repetidas veces, corriendo el peligro de ser pisados por toda la gente que coge el metro para ir a trabajar. ¿Sabrías decir en qué zonas van por la acera y en cuáles bajan por el túnel del metro hasta llegar a la otra punta de la calle? Escucha la música.

Esta ficha la hemos elaborado para realizar un dictado de alturas con la flauta de émbolo. Los alumnos tienen que marcar el recorrido de Melia y Vladimir desde un extremo de la calle a otro, indicando si en algún momento del tramo (en las paradas 1, 2, 3 o 4) siguen por la acera o bajan a coger el metro hasta la siguiente parada. Se ha contextualizado en el cuento que estamos trabajando, del que ya he hablado anteriormente en este blog.

Seminario Internacional de Investigación de Educación Musical (Universidad del País Vasco)

Dejo aquí mi presentación utilizada en una comunicación del seminario citado. He hablado sobre el ABP en el área de música de educación primaria, en concreto de un proyecto de innovación presentado este año para facilitar y enriquecer la adquisición de la lectoescritura en primero y segundo de primaria. Está la planificación y el canva de proyecto.

Pinchando encima de la imagen podréis acceder al documento en pdf.

“Les aventures de Jordiet”: la altura

Datos de la actividad
Alumnos: 2º de Primaria
Proyecto: “El gran viatge de Jordiet” (basado en “Les aventures de Jordiet”, de Teresa Patapum)

Esta actividad forma parte de un proyecto de innovación que engloba el área de música y el área de valenciano. Los cuentos musicales son ideales para trabajar en todas las áreas, ya que se les puede “sacar todo el jugo” con diversas actividades. Por esa razón, para hacer proyectos, cada vez me apoyo más en materiales editoriales de calidad (que no tienen nada que ver con los libros de texto), con los cuales puedo enriquecer mucho el aprendizaje con actividades propias, adaptadas y adecuadas a la edad y al grupo de niños al que va dirigido el proyecto.

En este capítulo Jordiet emprende un viaje hacia un pueblo lejano, así que suba y baja varias montañas.
En este capítulo trabajaremos varios aspectos relacionados con esta cualidad del sonido. Las actividades que haremos serán las siguientes:

  • Educación vocal: trabajaremos la canción “Jo sóc un pobre músic”, que tararea Jordiet mientras va caminando. Antes de aprender la canción haremos ejercicios de calentamiento atendiendo a la impostación de la voz en notas de diferente altura. Para ello imitaremos diversos tipos de sirenas (la de la ambulancia, la de policía, bomberos… cada una distinta de la otra). En la realización de las sirenas pondremos especial atención a que la boca tenga forma de “u” y de que la mandíbula esté relajada y la voz sea “ligera”, sin esfuerzo. Luego abordaremos la canción, que además es un trabalenguas musical. Una vez aprendida, la cantaremos primero por grupos y al final, todos juntos, cada vez a mayor velocidad.
  • Educación auditiva: tal y como sale en el cuento, nos podemos ayudar de una flauta de émbolo o bien hacer nosotros las sirenas con la voz. Es muy recomendable apoyar la audición con elementos visuales (flechas que suben o bajan), y haremos un pequeño ejercicio de audición con la ficha que veis a continuación.
  • Otra posibilidad o juego es contar el cuento de Jordiet nosotros mismos, y que ellos mismos hagan las “subidas” o “bajadas” de la montaña cuando escuchen las palabras “bajar” o “subir”, formando así parte de la narración.
Haz clic encima de la imagen para descargar la ficha

Estas son algunas ideas que hemos llevado a la práctica en este proyecto, pero este cuento da para mucho más: juegos de movimiento, reconocer patrones melódicos y dibujarlos con grafia no convencional, hacer musicogramas del viaje de Jordiet… las ideas son infinitas.

Aparte del trabajo en el área de música, hemos trabajado también diversas habilidades propias de la competencia lingüística. Por ejemplo, en este primer capítulo empezamos imaginando situaciones que le podían ir pasando a Jordiet durante su trayecto hacia el pueblo. De esa manera realizamos una ampliación del cuento con ideas originales de los niños. Estos sucesos los fuimos apuntando en una libreta y ellos la iban redactando. Con esto trabajamos:

  • La capacidad de realizar hipótesis sobre una lectura dada (potenciando la imaginación y la creatividad)
  • La secuencia temporal, ya que debían estar ordenadas y ser coherentes respecto a la historia original
  • La escritura, ya que cada alumno se irá encargando, desde este punto, de escribir una parte de la historia en una libreta común
  • La lectura en voz alta, ya que para inventar una nueva parte de la historia debemos repasar lo que ha pasado antes, o sea, releerlo en voz alta.
  • La comprensión y la coherencia, ya que el crear un texto exige comprender el contexto del cuento y los sucesos que ya han ocurrido, y la nueva trama debe ser coherente respecto a lo anterior.

Robótica cooperativa

En el curso que he estado dando en mi centro hemos visto algunas aplicaciones interesantes (que iré sacando poco a poco en el blog) y también hemos visto cómo llevar a cabo en el aula algunas actividades con el Beebot, ya que tenemos dos robots en el centro.
He aprovechado la ocasión para realizarlo mediante el aprendizaje cooperativo, y así hemos hablado de los roles, los grupos, la gestión del tiempo en el aula, las estructuras cooperativas…


Comparto la actividad que llevamos a cabo contextualizada en el sistema solar:

Éste es el mapa de nuestro Sistema Solar
Las cartas del juego “Cody Roby” nos ayudan a ver los pasos que da nuestro robot

Roles cooperativos:

  • Astronauta programador: se encarga de manipular el robot
  • Astronauta cartógrafo: anota el camino que debe realizar el robot
  • Astronauta de material: se encarga de que todo el equipo de la misión espacial tenga los papeles y materiales necesarios, incluído el robot cuando les haga falta
  • Astronauta coordinador de la misión: se encarga de que las tareas en las que se desglosa la misión se van cumpliendo en tiempo y en orden, y de actuar asesorando al equipo si eso no se cumple.

Contexto:

Ahora que conocemos cómo es nuestro universo, vamos a liderar una “misión no tripulada” por el espacio. Para ello tenemos a nuestro robot, que deberá cumplir una misión (o misiones) para explorar diferentes territorios de los planetas del sistema solar.
Cada grupo tendrá una hoja de ruta explicando los detalles de la misión, como esta que veis a continuación:

Fases de la misión:

  • Fase 1: el coordinador lee los objetivos de la misión a los astronautas.
  • Fase 2: el cartógrafo o cartógrafos se levantan del sitio para ir a explorar el mapa del espacio, y con una plantilla dada deberán dibujarla para que todo el grupo pueda calcular la ruta (posible adaptación de esta parte: el mapa se puede dar completo, o parcialmente rellenado, para que al cartógrafo le resulte más fácil plasmarlo en el papel).
  • Fase 3: cuando el cartógrafo vuelve al grupo y enseña el mapa, todo el grupo decide de qué manera debe moverse el robot para llegar a los puntos marcados por la misión. El coordinador debe asegurarse de que todos estén atentos a la conversación y el cartógrafo (en caso de que haya dos, si no es así se puede asignar esta tarea al programador o al encargado de material) debe ir anotando las órdenes que habrá que programar en el robot. Ayudas y adaptaciones: las cartas del juego “Cody-Roby”, en el cual el robot se mueve igual que el Beebot, se pueden usar para que recuerden mejor cómo funciona cada flecha.
  • Fase 4: el encargado de material busca el robot y lo coloca en el punto de partida del mapa. El programador programa el robot con las órdenes acordadas y todo el equipo comprueba que completa todos los objetivos de la misión.

Tarjetas con ejercicios de voz / Targes amb exercicis de veu

¡Hola! Por fin saco un poquito de tiempo para publicar las tarjetas de voz que se sortearon hace poco en Instagram, sorteo llevado a cabo por unas cuantas maestras inquietas como @judithlademusica @un_cabas_de_recursos @uncamipledemusica @aprendien_do y @aclassedemusica

Tengo que aclarar que yo no soy una experta de la voz y no doy garantía de que estas tarjetas os funcionen al 100 % para trabajar todos los aspectos de voz cantada. Solamente he recopilado algunos ejercicios que he ido aprendiendo a base de formaciones y que he visto que en el aula me funcionan bien.

A veces, tampoco sigo las instrucciones de las tarjetas a rajatabla, hago variaciones. Si trabajo la entonación, no siempre hago los patrones de las tarjetas, ya que eso sólo son ideas iniciales, patrones típicos en el calentamiento de voz. Por ejemplo, este año me encuentro algunos alumnos a los que les cuesta bastante entonar notas de grave a agudo, por lo que hago patrones de calentamiento que directamente empiezan por una nota más aguda (si entonamos un arpegio, en lugar de empezar por la nota grave, empiezo por la quinta, la más aguda), y lo combino con bocinas que también empiecen por el agudo (por ejemplo, imaginarse que cae una bomba y hacer el sonido con la voz va muy bien).

En conclusión, como en toda práctica docente, pero más aún teniendo en cuenta de lo particular y especial que es la voz de cada persona, hay que adaptar siempre cualquier ejercicio a la realidad que tenemos en el aula, comprobar las cosas que nos funcionan y las que no.

Aquí os las dejo para que las uséis. Yo las plastifico y las tengo colgadas de un aro, así tengo todos los ejercicios juntos y cada vez que empezamos una canción, cojo algunos para hacer antes. Creo, además, que hay algunas tarjetas más de las que anuncié en el sorteo, porque hice algunas más mientras lo llevábamos a cabo. Poco a poco iré completando ejercicios porque sigo aprendiendo (la voz es un auténtico universo del que nunca se termina de aprender) y sigo aplicando algunos ejercicios con los alumnos.


Hola! Per fi aconsegueixo traure un poquet de temps per a publicar les targes de veu que es van sortejar fa poc en Instagram, sorteig dut a terme per unes quantes mestres pucetes com @judithlademusica @un_cabas_de_recursos @uncamipledemusica @aprendien_do y @aclassedemusica

He d’aclarir que jo no sóc una experta en la veu i no garanteixo que estes targes us funcionen al 100 % per a treballar tots els aspectes de la veu cantada. Només he recopilat alguns exercicis que he anat aprenent en formacions, i que he vist que a l’aula em funcionen bé.

A vegades tampoc segueixo les instruccions de les targes de manera estricta, faig variacions. Si treballo l’entonació, no sempre faig els patrons de les targes, ja que aquests només són idees inicials, patrons típics en el calfament de veu. Per exemple, aquest any m’he trobat en alguns alumnes que no m’entonen notes agudes si comencem per les greus, per tant utilitzo patrons de calfament que directament comencen per una nota més aguda (si entonem un arpegi, enlloc de començar per la nota greu, començo per la cinquena, la més aguda), i ho alterno amb sirenes que també comencen pels aguts (per exemple, jugar a imaginar-se la caiguda d’una bomba i fer el so amb la veu va molt bé, o simular una “mascletà”).

En conclusió, com tota pràctica docent, i més encara, tenint en compte la fisiologia vocal personal i particular de cada persona, cal adaptar sempre qualsevol exercici a la realitat que tenim a l’aula, comprovar les coses que ens funcionen i les que no.

Ací us les deixo per a que les utilitzeu. Jo les plastifico i les tinc penjades d’un aret, així tinc tots els exercicis junts i cada vegada que comencem una cançó, n’agafo alguns per a fer abans. Crec, a més, que hi han algunes targes més de les que es van anunciar per al sorteig, ja que durant el periode de participació en vaig fer algunes més. Poc a poc aniré completant amb més targes, perquè segueixo aprenent molt (la veu és un autèntic univers del qual mai s’acaba d’aprendre) i segueix aplicant alguns exercicis nous amb els alumnes.



tarjetas-de-educación-vocal

Manitas de autoevaluación (segunda parte) / Manetes d’autoavaluació (segona part)

Aquí os traigo otras “manitas de autoevaluación” que me han funcionado mejor en primero de primaria. Tal y como expliqué en las otras, las trabajo mucho en un primer momento en gran grupo para que entiendan muy bien cómo funcionan.

¿Cómo funcionan? Los alumnos tienen que pintar del color que quieran cada una de las manos a medida que van completando las tareas de evaluación que se especifican debajo.


Ací us deixo unas altres “manetes d’autoavaluació” que m’han funcionat millor a primer de primària. Tal i com vaig explicar en les anteriors, les treballo molt en un primer moment en gran grup per a que entenguen molt bé com funcionen.

Com funcionen? Els alumnes han de pintar del color que vulguen cadascuna de les mans a mesura que completen les feines d’avaluació que s’especifiquen a baix.


Versión en castellano
Versión en castellano
Ejemplo de aplicación en una ficha de las manitas

Problemas matemáticos / Problemes matemàtics

El material que os presento a continuación lo utilizo para trabajar la resolución de problemas de manera individual y en grupo. Las características que tiene este material son:

  • Consta de 6 pasos explicados previamente mediante el apoyo de un #visualthinking sobre la resolución de problemas.
  • Estos pasos dan lugar y el tiempo necesarios para la reflexión sobre las operaciones que utilizamos, dando tiempo específico para pensar en las acciones que ocurren en el problema y reflexionar sobre si se trata de una situación de suma o de resta. Esta especie de “minirutina de pensamiento” muchas veces la damos por hecha.
  • La plantilla para resolver problemas es siempre la misma (la utilizamos hasta para resolver problemas del libro), ya que tiene cada paso en un lugar del folio y a ellos eso les ayuda a ordenar mejor los pasos y convertirlos en rutina.
  • Esta plantilla da diversas posibilidades: utilizarla en blanco para copiar un problema y resolverlo, resolver un problema ya escrito, escribir el problema a partir del dibujo dado, escribir el problema dada la operación…
  • Tiene una variación para poder aplicarla al aprendizaje cooperativo, utilizando la estructura cooperativa simple “uno para todos”. Es conveniente complementarla con la estructura previa “Lápiz en el centro” para que se expliquen de unos a otros el enunciado y nos aseguremos de que haya una comprensión.

El material que us presento a continuació l’utilitzo per a treballar la resolució de problemes de manera individual i en grup. Les característiques que té este material són les següents:

  • Consta de 6 passos explicats prèviament mitjançant un #visualthinking sobre la resolució de problemes.
  • Estos passos donen l’espai i el temps necessaris per a la reflexió sobre les operacions que realitzem, donant temps específic per a pensar en les accions que ocorren en el problema i reflexionar sobre si es tracta d’una situació de suma o de resta. Esta mena de “minirutina de pensament” moltes vegades la donem per feta.
  • La plantilla per a resoldre problemes és sempre la mateixa (la utilitzem fins i tot per a resoldre els problemes del llibre), ja que té cada pas situat en un lloc del foli, i això els ajuda a ordenar millor els passos i convertir el procés en rutina.
  • Esta plantilla té diverses possibilitats: escriure un problema i resoldre’l, donar el problema ja escrit, escriure el problema a partir d’un dibuix donat o inventar el problema a partir de l’operació i la sol·lució.
  • Té una variant per a poder aplicar-la a l’aprenentatge cooperatiu utilitzant l’estructura cooperativa simple “Un per a tots”. És convenient combinar-la amb l’estructura “llapis al mig” per a assegurar una bona comprensió del problema.
#visualthinking para resolver problemas
Ejemplo de plantilla con el enunciado del problema
Ejemplo de plantilla en blanco
Ejemplo de plantilla con el dibujo del problema
Estructura cooperativa simple “Uno para todos”

Cuestionario musical / Qüestionari musical

Siguiendo con la línea descrita anteriormente, aquí tenéis un cuestionario para hacer un tanteo y descubrir qué tipos de actividades les llaman más la atención a vuestros alumnos.


Seguint amb la línia descrita anteriorment, ací teniu un qüestionari per a fer cinc cèntims i descobrir quin tipus d’activitats els criden més l’atenció als vostres alumnes.

Buscad la fuente “Hogfish Demo”