Nueva sección de situaciones de aprendizaje

He empezado a renovar la sección de proyectos de este blog, ya que la nueva ley me lleva a revisar antiguos proyectos y redefinirlos como situaciones de aprendizaje.

Hay que aclarar que en ocasiones un proyecto, en su estructura, puede no cambiar mucho, a la hora de revisarlo. Aunque no se puede decir que un proyecto sea una situación de aprendizaje (por definición son cosas diferentes), a la hora de revisar los proyectos que he ido llevando a cabo me doy cuenta de que hay algunos que encajan muy bien para adaptarlos a situaciones y otros que no. Obviamente, los que encajan mejor son aquellos que han nacido desde el interés de los alumnos y se dirigen a objetivos competenciales, y que por tanto no se estructurado en contenidos concretos.

Por ejemplo, tenia un proyecto de “Familias de instrumentos” que funcionaba muy bien, y otro sobre “Leyendas y mitos románticos”, que también funcionó. En cambio, el de los instrumentos lo imponía yo por mi interés en tratar el contenido (según la ley anterior) de las famílias instrumentales, por lo que no se trataría de una situación de aprendizaje. El de “Leyendas y mitos” surgió por el interés de los alumnos, que estaban estudiando a los griegos, por los mitos e historias de héroes. Ese sí que lo puedo considerar una situación ya que surgió de los intereses de ellos/as y yo solamente lo vehiculé para combinar contenidos que pudieran atender a esos intereses.

Ahí está la diferencia principal entre un proyecto y una situación de aprendizaje. Ahora, para que los alumnos conozcan los instrumentos, tendré que abordarlos desde otras situaciones de aprendizaje que nazcan también desde su interés, lo cual, la verdad, no es muy difícil. Casi siempre los centros de interés que han surgido en música han podido tener una parte de trabajo de instrumentos, familias, agrupaciones…

Las situaciones de aprendizaje que iré subiendo a la sección correspondiente del blog serán proyectos redefinidos e identificados como situaciones de aprendizaje, que en su día surgieron de un interés que o bien surgió de los alumnos o fue provocado por mi (recomiendo leer, para este punto, la “ingeniería del deseo” de la cual habla Juan José Vergara en sus libros). Aunque estas ideas no tengan la fundamentación teórica de la LOMLOE (criterios de evaluación, saberes bàsicos, etc.) son perfectamente compatibles con esta ley, y a la hora de ponerlos en práctica, los iré fundamentando.

Como es de esperar de las situaciones de aprendizaje, veréis que todos se pueden relacionar no solamente con música, sino también con valenciano, matemáticas, ciencias… ya que con las SA se empiezan, por fin, a desdibujar los límites entre las áreas.

Espero que os sirvan, si alguien pasa por esa sección falto de ideas.

Carteles de E.C.S.

Aquí dejo tres carteles con las estructuras cooperativas simples que más utilizamos en nuestra clase: 1-2-4, folio giratorio y lápices la centro. Están en valenciano, pero me gustan mucho porque intenté hacerlos muy visuales para tenerlos enganchados con Blue-tack en nuestro rincón cooperativo y los vamos sacando y poniendo en la pizarra cuando los usamos. De esa manera, de un solo golpe de vista, pueden recordar exactamente cómo iba la estructura. Además, al final, tenemos la consigna de chocar las manos con nuestros compañeros cuando hemos terminado todo el trabajo.

Pinchando en la imagen accederéis al archivo pdf con los carteles de las tres estructuras.

Scape Room de Beethoven

Hoy dejo aquí un recurso que lo hice durante el primer año de confinamiento: un scape room virtual sobre Beethoven.

Está hecho a partir de una página wix. Si no habéis usado nunca wix os recomiendo encarecidamente que lo hagáis, ya que es una plataforma para crear páginas web de manera muy intuitiva (no requiere casi aprendizaje, ya que con botones puedes añadir lo que quieras y donde quieras), y yo siempre le he sacado mucho provecho para reunir toda la información de un proyecto en un solo sitio web.

Pues bien, dadas sus características y algunas funciones muy interesantes que tiene, va muy bien para hacer scape rooms virtuales. Además, hace poco la reutilicé para realizar el scape room con grupos cooperativos en clase, proyectando la web en la pizarra digital.

Qué funciones tenemos en wix que nos pueden ir muy bien para hacer el scape?

  • La posibilidad de proteger algunas páginas de la web que creemos con contraseña: eso da mucho juego para que esa contraseña la tengan que averiguar
  • La opción de añadir ventanas emergentes cuando se hace clic en algún elemento de la página: ahí podemos poner pistas, explicaciones, etc.
  • La posibilidad de subir archivos como imágenes propias o audios e insertarlos a la web: para facilitar el acceso a la información a todas las personas, y que todas puedan resolver los enigmas de cada página.
  • Editar la página tanto para verla desde el ordenador como desde la tablet o el móvil: y así asegurarnos que lo puedan ver desde cualquier dispositivo.

En qué consiste este scape?

Hemos recibido un whatsapp de Beethoven (¡sí, de Beethoven!), que ha logrado de alguna manera viajar al futuro para pedirnos ayuda: una partitura suya se ha quedado cerrada en el armario de su estudio. Él está al borde de la muerte y no puede hacer nada para ir a buscarla. Si no hacemos nada esa partitura quedará en el olvido y no verá la luz.

A partir de ahí, nos vamos a la casa de Beethoven (nuestra web), donde veremos la fachada de su casa natal, en Bonn, e iremos entrando de sala en sala hasta dar con el armario. Para pasar de una sala a la siguiente tendrán que descifrar una serie de misiones.

Estas misiones están siempre en dos formatos: escrito y auditivo. Además, hay unas llaves en cada pantalla que les sirven de pistas por si en alguna pantalla se quedan atascados.

Pensaréis… ¿y cómo me aseguro de que los alumnos llegan a completar el scape?

En la pantalla final hay un pequeño formulario de google donde pueden poner su nombre para que yo pueda recibir la prueba de que han llegado a la última pantalla.

Durante la pandemia les generé un diploma como premio por llegar al final del scape. Este diploma se generaba automáticamente desde los nombres que me iban llegando en el formulario de google hasta otro documento de Google que preparé para que se fueran creando automáticamente. Ya veis que, una vez todo está automatizado, gestionar la puesta en práctica es muy fácil y los alumnos funcionan solos, la propia motivación hace que vayan avanzando, como si de un videojuego se tratara.

A continuación, os dejo la página web:

https://anapitarch.wixsite.com/lapartituraperduda

Tarjetas de cargos cooperativos para un proyecto de cine

En estas tarjetas están algunos de los cargos cooperativos clásicos (coordinador, secretario, portavoz y encargado de material) que usaba en mis clases cooperativas. Tengo que decir que siempre hacía grupos de 4 alumnos, por lo que nunca usé el cargo de animador u otros que puedan usar otros profes.

Para un proyecto relacionado con la música romántica y contemporánea decidí vehicular los contenidos musicales con las historias que cuentan las grandes obras de Wagner, Stravinsky, etc., ya que los alumnos se mostraban muy motivados conociendo los argumentos de dichas obras. De ahí pasé a hablar del “leitmotiv”, de la estructura, de los tipos de voces…

El proyecto final era montar una obra con la técnica del stop motion a partir de dibujos en papel. Para ello tenían que dibujar los escenarios y los personajes (que después recortarían y moverían).

Los cargos cooperativos, así, se “reconvirtieron”, para ambientarlos en el proyecto, en cargos propios de la elaboración de una peli:

  • Coordinador/a de la película: establece y recuerda las tareas que tiene cada miembro del “staff”. Da la palabra a quien corresponde, cuando hay que acordar algo y pide la opinión i pregunta a todos y cada uno de los miembros.
  • Diseñador/a de personajes: explica los personajes que aparecen en cada escena y el aspecto que deben tener.
  • Arquitecto/a de escenarios y atrezzo: define en qué lugar o lugares pasa cada escena.
  • Director/a de escena: explica las escenas de toda la obra y se encarga de la narración que las une.

La cara de los alumnos y alumnas cuando tenían su tarjeta de directora de cine, o de diseñador… valía millones. A veces algo tan simple como ponerlos en la piel de unos oficios tan mediáticos solamente cambiando un poco la ambientación de los cargos (¡un cambio muy pequeño!) les motiva muchísimo.

Materiales: las tarjetas las mandé a imprimir en cartón, los plásticos para que no se desgasten y se puedan colgar son de Amazon y compré hilo para hacer las correas, ya que me salía mucho más barato que los “lanyards”. Una buena opción para hacer el collar para colgarlas también podría ser el trapillo, que es muy barato.

Por detrás siempre pongo las funciones de los cargos para que las tengan muy claras y puedan consultarlas regularmente.

Las bases del aula inclusiva

Aquí están (a grandes rasgos), las bases metodológicas que para mi conforman una aula inclusiva. Sé que hay más metodologías, pero estas son las que conozco y con las que intento trabajar y seguir aprendiendo cada día. Esta infografia la he montado a partir de otra que hice a mano con el Procreate. Me gusta tener las cosas imporantes en este formato porque me permiten echarles un vistazo durante el curso para recordar cosas básicas con un solo golpe de vista.

Haced clic en la imagen para descargarla en pdf de alta calidad.

Aulablog: Taller de radio en el #NodoLevante

El jueves pasado terminaron los talleres/charlas que se han llevado a cabo durante prácticamente todo el curso por parte de Aulablog. Tuve el placer de compartir algunas experiencias con la radio escolar y también de hacer un programa en directo para mostrar algunas funciones básicas de edición de audio.

Aquí dejo la presentación que usé con los diversos ejemplos de podcast realizados en nuestro centro:

  • Beneficios de la radio: ¿por qué hacer radio en el cole?
  • Taller de radio: grabamos y editamos con funciones básicas
  • Ejemplos de experiencias con radio en diferentes áreas

¡Conocemos los libros! (1º de primaria, curso 2016-17)

¡Conocemos los libros! Edición especial entrevistas (1º de primaria, curso 2016-17)

“Adivina, adivinanza… ¿qué es?” (1º de primaria, curso 2018-19)


Buscamos compositores y compositoras (5º de primaria, curso 2019-20)

Micropodcast de recomendaciones cinematográficas (A todos los niveles de primaria, curso 2020-21, en pleno confinamiento)

Robótica cooperativa

En el curso que he estado dando en mi centro hemos visto algunas aplicaciones interesantes (que iré sacando poco a poco en el blog) y también hemos visto cómo llevar a cabo en el aula algunas actividades con el Beebot, ya que tenemos dos robots en el centro.
He aprovechado la ocasión para realizarlo mediante el aprendizaje cooperativo, y así hemos hablado de los roles, los grupos, la gestión del tiempo en el aula, las estructuras cooperativas…


Comparto la actividad que llevamos a cabo contextualizada en el sistema solar:

Éste es el mapa de nuestro Sistema Solar
Las cartas del juego “Cody Roby” nos ayudan a ver los pasos que da nuestro robot

Roles cooperativos:

  • Astronauta programador: se encarga de manipular el robot
  • Astronauta cartógrafo: anota el camino que debe realizar el robot
  • Astronauta de material: se encarga de que todo el equipo de la misión espacial tenga los papeles y materiales necesarios, incluído el robot cuando les haga falta
  • Astronauta coordinador de la misión: se encarga de que las tareas en las que se desglosa la misión se van cumpliendo en tiempo y en orden, y de actuar asesorando al equipo si eso no se cumple.

Contexto:

Ahora que conocemos cómo es nuestro universo, vamos a liderar una “misión no tripulada” por el espacio. Para ello tenemos a nuestro robot, que deberá cumplir una misión (o misiones) para explorar diferentes territorios de los planetas del sistema solar.
Cada grupo tendrá una hoja de ruta explicando los detalles de la misión, como esta que veis a continuación:

Fases de la misión:

  • Fase 1: el coordinador lee los objetivos de la misión a los astronautas.
  • Fase 2: el cartógrafo o cartógrafos se levantan del sitio para ir a explorar el mapa del espacio, y con una plantilla dada deberán dibujarla para que todo el grupo pueda calcular la ruta (posible adaptación de esta parte: el mapa se puede dar completo, o parcialmente rellenado, para que al cartógrafo le resulte más fácil plasmarlo en el papel).
  • Fase 3: cuando el cartógrafo vuelve al grupo y enseña el mapa, todo el grupo decide de qué manera debe moverse el robot para llegar a los puntos marcados por la misión. El coordinador debe asegurarse de que todos estén atentos a la conversación y el cartógrafo (en caso de que haya dos, si no es así se puede asignar esta tarea al programador o al encargado de material) debe ir anotando las órdenes que habrá que programar en el robot. Ayudas y adaptaciones: las cartas del juego “Cody-Roby”, en el cual el robot se mueve igual que el Beebot, se pueden usar para que recuerden mejor cómo funciona cada flecha.
  • Fase 4: el encargado de material busca el robot y lo coloca en el punto de partida del mapa. El programador programa el robot con las órdenes acordadas y todo el equipo comprueba que completa todos los objetivos de la misión.

Plan del equipo / Pla de l’equip

Aquí os dejo otro material que me ha venido muy bien cuando he trabajado en grupo cooperativo: el plan del equipo.

Tenéis dos documentos: el que elaboramos al principio y el de la evaluación, que hacemos también todos juntos al mes o a los dos meses de haber elaborado el plan.

Están adaptados para poder usarlos en primer ciclo. Concretamente, yo los he utilizado para segundo de primaria, pero se podrían utilizar en cualquiera de los otros cursos de primaria.

  • Plan del equipo: versión para cuatro miembros por equipo o cinco miembros por equipo
  • Revisión: versión para cinco miembros por equipo (si son cuatro, se deja el último cuadro sin rellenar)

Cuestiones y tips importantes cuando se realiza el plan del equipo, que hacen que este sea efectivo:

  • Cuando se realiza el plan del equipo conviene señalar en algún lugar del documento el día acordado cuando se hará la revisión, ya sea dentro de un mes o dentro de dos: eso siempre dependerá del proyecto o de cómo veáis vosotros el ritmo del grupo.
  • Es muy conveniente colgar el plan del equipo en algun visible dentro de la clase e ir recordándolo periódicamente. Así recordamos a los niños sus compromisos personales, grupales, cargos, etc.
  • El realizar el plan del equipo puede llevar una sesión entera y la revisión una o incluso dos (a mi en segundo de primaria me costó dos sesiones), por tanto debemos concienciarnos de que este tiempo no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en hacer una reflexión importante sobre nuestro aprendizaje, comportamiento, corresponsabilidad…
  • En la revisión del plan del equipo deben opinar TODOS. Es conveniente, por tanto, llevarla a cabo con una estructura cooperativa para asegurarnos de que se realice bien. Deben opinar todos tanto de ver si se han cumplido los compromisos personales de cada uno como de los grupales.
  • En la revisión, si se acuerda que un miembro del equipo no ha cumplido con su compromiso personal, en el siguiente plan de equipo (el segundo plan de equipo se haría a continuación de la revisión), se anota el mismo compromiso personal, que aun debe superar. Deberemos estar atentos para poder darle al alumno las herramientas o el apoyo necesario para que pueda cumplir su compromiso. Si en el primer plan de equipo lo supera, debe marcarse otro para el nuevo plan, basándose en su experiencia con el grupo.
  • Lo más interesante para mi en el plan de equipo es la parte de los compromisos personales, porque suelen salir reflexiones tan interesantes como: “mantenerme tranquilo cuando habla esta persona”, o “ser más amable cuando el coordinador me recuerda lo que tengo que hacer”. Hay muchos alumnos a los que les cuesta admitir que tienen estas dificultades, y ponerlas por escrito les ayuda a asumirlas y a empezar a querer mejorar.

Ací us deixo un altre material que m’ha vingut molt bé quan he treballat en grup cooperatiu: el pla de l’equip.

Teniu dos documents: el que elaborem al principi y el de l’avaluació, que fem també tots junts a mes o a dos mesos vista des d’haver elaborat el pla.

Estan adaptats per a poder utilitzar-los a primer cicle. Concretament, jo els he utilitzat per a segon de primaria, però es podrien utiltizar en qualsevol dels altres cursos de primària.

  • Pla de l’equip: versió per a quatre membres per equip o cinc membres per equip.
  • Revisió: versió per a cinc membres per equip (si en són quatre, es deixa el darrer quadre sense emplenar)
  • Quan es realitza el pla de l’equip convé assenyalar en algun lloc del document el dia acordat en el què es farà la revisió, ja siga d’ací un mes o d’ací dos: això sempre estarà en funció del projecte que feu i de com veieu vosaltres el ritme del grupo.
  • És molt convenient penjar el pla de l’equip en un lloc visible dins de la classe i anar recordant-lo periòdicament. Així recordem als alumnes els seus compromisos personals, grupals, els càrrecs…
  • Realitzar el pla de l’equipo pot costar-nos una sessió sencera, i la revisió, una sessió sencera o fins i tot dos (a mi en segon de primària em costava dos sessions), per tant hem de conscienciar-nos de que este temps és necessari, i no és temps perdut, sinó temps invertit en fer una reflexió important sobre el nostre aprenentatge, comportament, corresponsabilitat…
  • En la revisió del pla de l’equip han d’opinar TOTS. És convenient, per tant, dur-la a terme amb una estructura cooperativa per a assegurar-nos de que es fa bé. Han d’opinar tots tant veient si s’han cumplit tots els compromisos individuals, com els grupals.
  • En la revisió, si s’acorda que un membre de l’equip no ha cumplit el seu compromís personal, en el següent pla (el segon pla d’equip es faria a continuació de la revisió), s’anota el mateix compromís personal, que encara ha de superar. Haurem d’estar atents per a donar-li a l’alumne les ferramentes o el recolzament necessari per a que el puga complir. Si en el primer pla d’equip el alumne supera el seu compromís individual, cal que es marque un altre nou en el nou pla, basant-se en la seua experiència amb el grup.
  • El més interessant per a mi, en el pla de l’equip, és la part dels compromisos personals, perquè solen aparèixer reflexiones tant interessants com: “mantindre’m tranquil quan parla esta persona”, o “ser més amable quan el coordinador em recorda el que he de fer”. Hi ha molts alumnes als quals els hi costa admetre que tenen estes dificultats, i escriure-les els ajuda a asumir-les i a començar a buscar sol·lucions.

plan-del-equipo-y-revisión-castellanov2


pla-dequip-i-revisió-valencià