Leyendas extraordinarias

En este proyecto exploramos algunas obras musicales románticas a partir de historias y leyendas famosas: des de la historia de Guillermo Tell hasta el oro escondido de Boadbil, o la historia de Sigfrido y el anillo que inspiro “El Señor de los Anillos”.

Proyecto final: realizar en grupos cooperativos una pequeña obra audiovisual con la técnico stop motion.

Scape Room de Beethoven

Hoy dejo aquí un recurso que lo hice durante el primer año de confinamiento: un scape room virtual sobre Beethoven.

Está hecho a partir de una página wix. Si no habéis usado nunca wix os recomiendo encarecidamente que lo hagáis, ya que es una plataforma para crear páginas web de manera muy intuitiva (no requiere casi aprendizaje, ya que con botones puedes añadir lo que quieras y donde quieras), y yo siempre le he sacado mucho provecho para reunir toda la información de un proyecto en un solo sitio web.

Pues bien, dadas sus características y algunas funciones muy interesantes que tiene, va muy bien para hacer scape rooms virtuales. Además, hace poco la reutilicé para realizar el scape room con grupos cooperativos en clase, proyectando la web en la pizarra digital.

Qué funciones tenemos en wix que nos pueden ir muy bien para hacer el scape?

  • La posibilidad de proteger algunas páginas de la web que creemos con contraseña: eso da mucho juego para que esa contraseña la tengan que averiguar
  • La opción de añadir ventanas emergentes cuando se hace clic en algún elemento de la página: ahí podemos poner pistas, explicaciones, etc.
  • La posibilidad de subir archivos como imágenes propias o audios e insertarlos a la web: para facilitar el acceso a la información a todas las personas, y que todas puedan resolver los enigmas de cada página.
  • Editar la página tanto para verla desde el ordenador como desde la tablet o el móvil: y así asegurarnos que lo puedan ver desde cualquier dispositivo.

En qué consiste este scape?

Hemos recibido un whatsapp de Beethoven (¡sí, de Beethoven!), que ha logrado de alguna manera viajar al futuro para pedirnos ayuda: una partitura suya se ha quedado cerrada en el armario de su estudio. Él está al borde de la muerte y no puede hacer nada para ir a buscarla. Si no hacemos nada esa partitura quedará en el olvido y no verá la luz.

A partir de ahí, nos vamos a la casa de Beethoven (nuestra web), donde veremos la fachada de su casa natal, en Bonn, e iremos entrando de sala en sala hasta dar con el armario. Para pasar de una sala a la siguiente tendrán que descifrar una serie de misiones.

Estas misiones están siempre en dos formatos: escrito y auditivo. Además, hay unas llaves en cada pantalla que les sirven de pistas por si en alguna pantalla se quedan atascados.

Pensaréis… ¿y cómo me aseguro de que los alumnos llegan a completar el scape?

En la pantalla final hay un pequeño formulario de google donde pueden poner su nombre para que yo pueda recibir la prueba de que han llegado a la última pantalla.

Durante la pandemia les generé un diploma como premio por llegar al final del scape. Este diploma se generaba automáticamente desde los nombres que me iban llegando en el formulario de google hasta otro documento de Google que preparé para que se fueran creando automáticamente. Ya veis que, una vez todo está automatizado, gestionar la puesta en práctica es muy fácil y los alumnos funcionan solos, la propia motivación hace que vayan avanzando, como si de un videojuego se tratara.

A continuación, os dejo la página web:

https://anapitarch.wixsite.com/lapartituraperduda

Tarjetas de cargos cooperativos para un proyecto de cine

En estas tarjetas están algunos de los cargos cooperativos clásicos (coordinador, secretario, portavoz y encargado de material) que usaba en mis clases cooperativas. Tengo que decir que siempre hacía grupos de 4 alumnos, por lo que nunca usé el cargo de animador u otros que puedan usar otros profes.

Para un proyecto relacionado con la música romántica y contemporánea decidí vehicular los contenidos musicales con las historias que cuentan las grandes obras de Wagner, Stravinsky, etc., ya que los alumnos se mostraban muy motivados conociendo los argumentos de dichas obras. De ahí pasé a hablar del “leitmotiv”, de la estructura, de los tipos de voces…

El proyecto final era montar una obra con la técnica del stop motion a partir de dibujos en papel. Para ello tenían que dibujar los escenarios y los personajes (que después recortarían y moverían).

Los cargos cooperativos, así, se “reconvirtieron”, para ambientarlos en el proyecto, en cargos propios de la elaboración de una peli:

  • Coordinador/a de la película: establece y recuerda las tareas que tiene cada miembro del “staff”. Da la palabra a quien corresponde, cuando hay que acordar algo y pide la opinión i pregunta a todos y cada uno de los miembros.
  • Diseñador/a de personajes: explica los personajes que aparecen en cada escena y el aspecto que deben tener.
  • Arquitecto/a de escenarios y atrezzo: define en qué lugar o lugares pasa cada escena.
  • Director/a de escena: explica las escenas de toda la obra y se encarga de la narración que las une.

La cara de los alumnos y alumnas cuando tenían su tarjeta de directora de cine, o de diseñador… valía millones. A veces algo tan simple como ponerlos en la piel de unos oficios tan mediáticos solamente cambiando un poco la ambientación de los cargos (¡un cambio muy pequeño!) les motiva muchísimo.

Materiales: las tarjetas las mandé a imprimir en cartón, los plásticos para que no se desgasten y se puedan colgar son de Amazon y compré hilo para hacer las correas, ya que me salía mucho más barato que los “lanyards”. Una buena opción para hacer el collar para colgarlas también podría ser el trapillo, que es muy barato.

Por detrás siempre pongo las funciones de los cargos para que las tengan muy claras y puedan consultarlas regularmente.

“Rondó alla turca” de Mozart, con toques egipcios

En esta instrumentación para percusión corporal o instrumentos Orff (o “cacharrófonos”) se pueden trabajar varios aspectos. Yo la usé tanto para cuarto como para quinto, ya que en cuarto la vimos cuando viajamos a Egipto y en quinto cuando pasamos por el clasicismo musical.

Esta versión es de Hugues de Courson, un compositor contemporáneo que tiene algunos discos donde fusiona músicas representativas con estilos contemporáneos. Os recomiendo que lo busquéis porque es muy interesante de oír (por ejemplo, tiene otro disco llamado “O’stravaganzza” donde mezcla a Vivaldi con la música irlandesa, ¡es una delícia!)

Aspectos que se pueden trabajar con esta obra:

  • Las figuras rítmicas que aparecen repasando bien cada parte por separado antes de hacer la canción de una tirada
  • La estructura de la canción
  • Instrumentos tradicionales egipcios
  • Hacer un ejercicio de comparación entre la versión del propio Mozart y la de Hugues de Courson, comparando instrumentación, tempo, etc.
  • Hacer una reflexión sobre los autores de ambas versiones y pensar sobre la importancia de una obra del siglo XVIII y de por qué un compositor contemporáneo la utiliza
  • Egipto y su cultura
  • El clasicismo y sus características

Audiciones para 6º: Música “de cine”

Una manera muy interesante de estructurar los cursos de 5º y 6º es dedicando 5º al estudio de la historia de la música antigua (desde la prehistoria hasta más o menos el clasicismo) y 6º a la historia de la música romántica y contemporánea (desde el romanticismo hasta nuestros días). Pero una de las cosas que más me preocupa que entiendan los alumnos es que no se trata de “músicas” independientes, sino que están directamente relacionadas.

La música a lo largo de la historia es un “fluir” cuyo camino, de haber sido distinto, nos habría llevado a un panorama musical completamente distinto, en nuestros días. Esto, en el caso de los alumnos, es más fácil decirlo que hacerlo. Por ello intento buscar actividades que unan músicas de diferentes etapas de la historia. El cine es un arte que se ha encargado de utilizar música de todas las épocas, y por ello esta actividad está dirigida a reconocer melodías de diferentes obras musicales (desde Beethoven hasta Carl Orff o Prokofiev), en un contexto cinematográfico donde han podido ser modificadas o no.

Esta actividad tiene dos vídeos y se puede hacer de dos maneras:

  • Enseñando primero a los alumnos los diferentes fragmentos de las películas para que apunten el título de cada una de ellas y se fijen en la música y luego enseñarles el vídeo donde aparecen las obras originales en la línea temporal. En esta segunda parte deberán relacionar cada obra con el fragmento de la película que han visto anteriormente.
  • Escuchar primero las obras originales e ir situándolas en la línea temporal y después ir mirando los fragmentos de películas e ir escribiendo los nombres de las películas al lado de cada obra.

Otras cosas interesantes que se pueden hacer:

  • Hacer una reflexión sobre las diferentes escenas de las películas, sobre cómo es la escena y qué es lo que trasmite la música que se ha utilizado para ella.
  • Cambiar la música de la escena y hablar de la influencia que tiene para la intención de la escena.
  • Poner la escena sin voz y que hagan hipótesis sobre qué obra le podría quedar mejor a esa escena. Después, desvelar el sonido de la escena.

“La música clásica es para todos”

Benjamin Zander es un director de orquesta británico-americano. Es el director de la orquesta Filarmónica de Boston y miembro del Conservatorio de Nueva Inglaterra. Es muy conocido por sus interpretaciones de la música del período Romántico y de principios del siglo XX, en particular de la obra de Gustav Mahler.

También tiene una amplia carrera dando conferencias sobre liderazgo y es co-autor con su pareja,Rosamund Stone Zander, del libro El Arte De Lo Posible (en inglés The Art of Possibility: Transforming Professional and Personal Life ) que ha sido traducido a 17 idiomas.

vía
www.exitoyabundancia.myorganogold.com/mx­-es/

He recuperado un vídeo de una charla TED, de hace mucho tiempo, que es una oda a lo que es (o debería ser) la música clásica para todo el mundo: una parte de la cultura totalmente universal y natural en el ser humano.

Realmente me quedo con la cuestión del título: “la música clásica es para todos”, porque en educación nos encontramos “soluciones diversas” al tema de tratar la música en la historia. Hay docentes que se centran mucho en enseñar las grandes obras clásicas, convencidos de que la música actual, al fin y al cabo, ya la escuchan a menudo, por lo que dedican todo el espacio y el tiempo de la clase de música a la música clásica. Otros, sin embargo, bien porque acabaron hastiados de ella en conservatorios o escuelas o porque se toman lo de partir del entorno del niño muy a rajatabla, “huyen” de la música clásica y se centran en ofrecer la música actual. Quizá piensan que la música clásica queda demasiado alejada de las experiencias de los alumnos, y que por tanto no va a ser fácil conectarlos con ella.

Es una cuestión que siempre va a traer polémica porque, como digo muchas veces, no tenemos demasiadas horas lectivas, por lo tanto tenemos que hacer una selección de obras o fragmentos que queremos escuchar con el alumnado, y claro… siempre te gustaría que escucharan muchas más de las que se pueden luego escuchar.

Aún así, yo creo que hay que intentar buscar el equilibrio, y aún más, un punto de conexión entre todos los tipos de música que ofrecemos. De alguna manera seria un gran triunfo que los alumnos salieran de sexto entendiendo que no hay una “música clásica” y una “música popular”, sino que todo forma parte de lo mismo y que realmente la una no existe sin la otra.

Y si encima salieran con la pasión de querer conocer más tipos de música, realmente motivados por el mundo enorme que suponen todos los tipos de música, sean los que sean, eso seria fantástico.

Realizar pedagogías activas con obras clásicas, como teatros o canciones adaptadas, que ellos puedan interpretar y vivenciar (¿o es que no os acordáis de aquel concierto que os hicieron tocar en el conservatorio y al que cogisteis tanto cariño cuando os salía tan bien? Al final lo mejor es vivenciar la música), buscar versiones originales de las obras (hay muchas obras conectadas con una danza, una escena de cine concreta, combinadas con música electrónica…), hacerles ver que la música de hace unos siglos está aun muy presente y conectada con todo lo que conocemos ahora. Estas son posibles soluciones al problema que nos atañe.