Rúbrica d’expressió escrita de la tipologia: BIOGRAFIA

La evaluación formativa exige un cambio de paradigma, no sólo en la concepción que tenemos tradicionalmente de «evaluación» (a menudo bastante sesgada, muy atada a la calificación), sino también en la manera de organizarnos como docentes para poder ser observadores constantes en ese proceso desde el inicio hasta el final.
Esa organización de cómo vamos a observar, cuando vamos a tomar anotaciones, de qué estrategias nos vamos a valer durante el proceso, es lo que a muchos docentes nos preocupa (me incluyo).
En el libro «Manual de evaluación educativa», de Maria Antonia Casanova, que recomendamos, aparece información sobre este tipo de evaluación, acompañada de un diagrama de flujo para ayudar a su aplicación. He adaptado un poco este diagrama para que responda al proceso que nos pide la LOMLOE de evaluación, atendiendo a que ésta sea formativa, continua y adaptada (según los principios del decreto de inclusión y del DUA).
Quizá este diagrama ayude a clarificar cómo debería acompañar la evaluación a todo el proceso, haciendo ver, así, que la organización docente debe ser muy distinta a la que hemos llevado hasta ahora: en lugar de ser algo que se acumula al final de un trimestre, es una evaluación que acompaña todo el proceso.
Para descargar el documento en pdf, sólo tenéis que hacer clic sobre él:
Hoy os traigo una infografia extraída del libro «10 ideas clave. Evaluar para aprender» de Neus Sanmartí. Tiene un capítulo muy interesante donde se habla de la variedad en los instrumentos de evaluación. Ya sabemos que la LOMLOE insiste en el uso de instrumentos diversos y variados para observar a los alumnos utilitzando diversas metodologías de evaluación.
Pues bien, este capítulo se abre con dos citas que clarifican bastante este tema:
En la variedad está el gusto
Dicho popular
Si tienes como instrumento un martillo, tienes tendencia a tratar todo como un clavo, pero también es cierto que un instrumento te puede ayudar a hacer un buen camino
Veslin, 1988, p. 184
Después, trata de distinguir algunos tipos de instrumentos según la función que queremos que tenga la evaluación. En el capítulo se ofrecen algunos ejemplos (habría más) y algunos se repiten en diversas funciones, porque depende del uso que se les dé en cada situación de aprendizaje.
Aquí tenéis la infografia, haced clic en ella si la queréis tener en pdf:
Hoy vamos a hablar de cómo hacer una buena retroalimentación tanto para el alumnado como para las familias. Se acerca otra vez el final de la evaluación, y con ella la elaboración de los informes cualitativos en el marco de la LOMLOE.
Sin duda, este trimestre tendremos una idea un poco más clara de cómo queremos elaborarlos, fruto de la preocupación y la reflexión, y de la propia valoración de los informes elaborados en el primer trimestre.
Como siempre procuramos apuntar en este blog, lo mejor cuando en educación nos sentimos perdidos en algún aspecto es buscar referencias científicas que nos ayuden a dirigir la práctica, ya sea en materia de neuroeducación, o de expertos especializados en algún campo de la educación.
Aquí os traemos una infografia que resume dos modelos para la retroalimentación en la evaluación formativa que no pretenden dar ninguna calificación del aprendizaje, sino promover la mejora y la revisión constantes: el modelo de Rebeca Anijovich y el de Daniel Wilson.
Rebeca Anijovich
Rebeca Anijovich es especialista y Magister en Formación de Formadores y Titular en la Licenciatura de Educación en la Universidad de San Andrés, en Argentina, además de asesora pedagógica en escuelas de México, Ecuador y Chile.
Entre sus publicaciones sobre educación se encuentran muchas referencias a la evaluación y a la retroalimentación acompañando el proceso de aprendizaje tanto de alumnos en educación obligatoria como de alumnos de universidad.
Daniel Wilson
Daniel Wilson es el director del «Project Zero» de la Universidad de Harvard, cuya función es fortalecer el pensamiento y la creatividad de las artes en la educación. Esta iniciativa ya cuenta con más de 50 años de andadura. Wilson se enfoca en los retos que supone el siglo XXI para la educación y en la necesidad de que los estudiantes se hagan preguntas a sí mismos a un nivel profundo que les permita desarrolar una mente creativa a la par que crítica, abierta, responsable y dispuesta a responder a estos retos.
Los modelos de estos dos autores para la retroalimentación constan de una serie de pasos que nosotros/as podemos adaptar a nuestros informes, ya que conforman una buena estructura para dar a los estudiantes la información relevante a nivel formativo. Estos modelos serian los siguientes:
Antes de llegar a la infografia, son necesarias algunas reflexiones: imaginemos que cada especialista de un centro realiza su retrolimentación en el informe cualitativo siguiendo uno de estos modelos. La información en el informe de un solo alumno/a puede ser muy extensa. Por ello, vamos a dar algunas recomendaciones, a sabiendas de que muchos docentes ya habrán pensado en ellas:
Qué podemos hacer más?
Añadir elementos visuales que ayuden a las famílias a identificar las partes del informe, como iconos, títulos resaltados. También que ayuden a entender a las famílias aquello que se ha llevado a cabo (hay centros que incluso incluyen documentación gráfica).
Por último, aquí tenéis la infografia en pdf para que la podáis descargar, ampliar e imprimir. Eso sí, está en valenciano. Como siempre digo, cuando disponga de tiempo pasaré materiales a castellano.
La rúbrica de punto único es una herramienta que resulta menos costosa de elaborar que la rúbrica descriptiva pero que exige una valoración más lenta de una tarea. Puede ser eficaz para tareas concretas que necesiten de esas puntualizaciones que no tenemos más remedio que escribir de manera descriptiva.
Las características de esta rúbrica son:
Este tipo de rúbrica es muy interesante cuando el agente evaluador es el propio alumno/a (autoevaluación) o los compañeros/as (coevaluación) ya que exige un nivel profundo de reflexión sobre el propio aprendizaje (metacognición).
Al final de esta entrada tenéis la estructura de esta rúbrica y un ejemplo, sacado de la magnífica web de Santiago Moll “Justifica tu respuesta”, cuyo enlace tenéis en la imagen. Desde su web podéis descargaros la rúbrica en formato editable.
Recordad que ya hemos hablado en otros posts sobre evaluación de que es necesario vincular los instrumentos que hacemos con aquellos criterios de evaluación que pretendemos evaluar, ya que ello nos ayudará a hilar la evaluación y a realizar los instrumentos de acuerdo a lo que la normativa nos pide que observemos.
Empezamos una serie de entradas dedicadas a instrumentos de avaluación con uno de los más populares, ya que es muy adecuado para llevar a cabo una evaluación formativa y además puede “conectar” esa parte formativa con la cualificadora. Hablamos de la rúbrica.
Características:
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacerlas?
¿Qué hay que evitar?
¿Cómo hay que redactar los criterios de desempeño en cada uno de los niveles?
¿Cómo hay que redactar los ítems a evaluar?
Si utilizáis iDoceo para evaluar, podréis encontrar unas cuantas rúbricas que os servirán para evaluar los diferentes aspectos de la área de música. Aquí os dejo unas pequeñas instrucciones para saber cómo incorporar estas rúbricas a vuestras notas desde la biblioteca de la propia app.
Por otro lado, también os dejaré el archivo en pdf abajo para que los que no utilizáis la app también las podáis usar. De momento solamente estaran en castellano, procuraré pasarlas a valenciano en cuanto pueda.
Desde la biblioteca de la app, se añaden de esta forma:
Si utilitzeu iDoceo per a avaluar, podreu trobar unes quantes rúbriques que us serviran per a avaluar els diferents aspectes de l’àrea de música. Ací us deixo unes xicotetes instruccions per a saber com incorporar estes rúbriques a les vostres notes des de la biblioteca de la pròpia app.
Per un altre costat, també us deixaré l’arxiu en pdf més avall per qui no utilitze l’app i també les vulga utilitzar. De moment només estaran en castellà, procuraré passar-les a valencià quan puga.
Des de la biblioteca de l’app, s’afegeixen d’esta manera: