Para completar misiones y tareas pendientes, hemos diseñado el «rompecabezas de Mickey», una serie de actividades de repaso de lenguaje musical en forma de puzzle gigante que trabajan otras habilidades y destrezas, además de las musicales. Podéis descargaros el puzzle haciendo clic encima de cada página:
Esta vez nuestra Kairi busca a Scar en la sabana africana. ¡Menudo susto ha tenido cuando ha descubierto que Scar la estaba acechando para comérsela!
Así, las pruebas que nos propone Scar nos sirven para repasar los instrumentos de las diferentes famílias instrumentales. He de decir que en otras ocasiones esta actividad estaría totalmente centrada en los alumnos, de manera que ellos se prepararan una explicación oral sobre los diferentes instrumentos, trabajando en equipo cooperativo para la preparación y luego exponiéndola a sus compañeros. Este año, por desgracia, no ha sido así. La logística del centro no nos permite, durante ese horario, salir del aula para que puedan reunirse por equipos, por lo que el repaso ha sido explicativo por nuestra parte, intentando hacerlo muy participativo y conectándolo con conocimientos previos, pues era una actividad de repaso. Aún así, sabemos que en otras circunstancias la dinámica de clase permitiría un aprendizaje mucho más competencial.
El juego de preguntas en formato Genially y la ficha de repaso sí lo han podido hacer con ayuda de los compañeros (aunque en clase estén distanciados). Estas dos últimas nos han servido para hacer parte de la evaluación.
Esta vez es la reina de corazones la que nos reta. Jugamos al “ritmo envenenado”. La verdad es que la idea de este juego no es mía sino de alguna de las fantásticas cuentas de redes sociales de profes de música que hay por ahí. Creo recordar que fue @mariajesuscamino la que compartió este recurso y me dió muchas ideas para jugar en diversos niveles educativos.
El «ritmo envenenado» consiste en designar un patrón rítmico de cuatro pulsaciones como el «ritmo envenenado», de manera que en la pantalla van pasando varios patrones de ritmos pero tenemos que recordar cuál es el ritmo envenenado para no percudirlo cuando lo veamos.
La reina nos pide que juguemos a este juego sin que nos envenenemos. En este juego jugamos con cierta velocidad: no dejo demasiado tiempo para que piensen, voy pasando las diapositivas de manera que tengamos que ir leyendo los ritmos de manera contínua y ágil, de esa manera mantienen la atención y potenciamos también la lectura rítmica y la velocidad mental. ¡A ellos les encanta! Aquí os dejo tres niveles de dificultat para empezar, haced clic encima de cada imagen para acceder al archivo:
En la primera misión nos encontramos con Vaiana, que tiene un fragmento de la espada bien guardado en una caja protegida. Para asegurarse de que lo deja en buenas manos, nos reta a inventarnos un ostinato rítmico para acompañar una de las canciones de su película. Si lo hacemos, Maui nos abrirá la caja y tendremos el primer fragmento.
Así que para repasar ritmos realizamos un ejercicio de dactilorrítmica con la negra, las corcheas, la blanca y el silencio de negra.
Luego, por grupos, inventamos un ostinato de cuatro pulsaciones y lo interpretamos con la canción.
Este año hemos llevado la gamificación a algunos cursos. Admito que es una metodología nueva para mi y que, por tanto, sé que me queda mucho por hacer y por aprender para que realmente pueda hablar de que estoy haciendo una gamificación como tal (con todos los elementos que se supose que debe tener), pero de alguna manera he visto que con este curso tan extraño, embarcarme en este tipo de metodologías podía darle un “aire fresco” a las clases de música.
En tercero hemos empezado con la gamificación desde el segundo trimestre, y se ha extendido hasta el tercero. Se trata de llevar a cabo misiones que estan contextualizadas dentro del universo del “Kingdom Hearts”. Para los que no lo conozcáis, este juego está protagonizado por personajes conocidos de diversos juegos y películas. Nos podemos encontrar a Mickey pero también a Scar, del Rey León, a Úrsula, de la Sirenita, a Aladdin, y a tantos otros. Tiene una historia con una serie de misiones que van llevando a cabo los personajes. Nos ha venido muy bien porque hay multitud de personajes con los que podemos jugar y nos podíamos montar una historia parecida a la del juego que sirviera de hilo conductor que enlazara todas las actividades del proyecto. Además, la estética del juego es muy chula y tenemos mucho material por la red, incluído un genially reutilizable ya ambientado en el juego.
Estructura de la gamificación
Contextualización y actividad de motivación:
Misteriosamente, un dia nos llegaron al colegio unas cartas sospechosas, dentro de un sobre, con dirección y cuño del colegio, dirigidas a los alumnos de tercero (una carta para cada clase). Abrimos los sobres en clase y en ellas ponía lo siguiente:
Enseguida vimos que era necesario ayudar a Mickey y a sus amigos con su gran problema, y decidimos llevar a cabo las misiones para así poder hacernos expertos en música y poder componer nuestra propia canción. Si lo lográbamos seríamos unos expertos en música y acabaríamos encontrando cada uno de los trozos de la “Musical Blade”. Así pues, repartimos el molde de la espada para poder ir coleccionando trozos hasta tenerla toda formada.
Estructura de las actividades:
Tenemos 5 heroes, que son Mickey y sus amigos, para ayudarnos a encontrar los pedazos perdidos de la espada, que se han desparramado por el mundo de “Musical Kingdom”. Cada héroe nos ayudará a encontrar dos trozos de la espada, y tendremos que llevar a cabo, por tanto, dos misiones, para conseguirlos. Seguramente en nuestro camino nos encontremos con otros personajes del reino que ya sepan de la existencia de los fragmentos. Las misiones que llevaremos a cabo seran las siguientes:
Cada vez que completamos una misión, ganamos un fragmento de espada. Así, cuando finalmente la tengamos completa, nos podremos considerar expertos musicales y habremos salvado al reino de “Musical Kingdom”, y la música ya nunca desaparecerá del mundo.
El diseño de la espada lo he hecho con Procreate, para iPad, y los fondos y las imágenes del universo «Kingdom Hearts» estan sacadas de internet y de la página hiclipart.com
Aquí dejo el documento pdf para poder imprimir los acordes de ukelele en el formato que queramos. Yo los he utilizado para dos cosas: tener cada uno de los acordes en DIN-A4 a color y plastificados para poder engancharlos a la pizarra y que los vean todos cuando trabajamos. Además, también he hecho una versión «mini» en forma de tarjetas cogidas con anillas para que los alumnos puedan echar mano de ellas cuando estamos con el ukelele. De momento he hecho 10 juegos de tarjetas que los alumnos van compartiendo: acordes mayores y menores.
Estas tarjetas van «a juego» con otras que saqué ya hace tiempo de las posiciones, vistas en espejo, en la flauta dulce. Me gustaba la idea de que cada cartel tenga los colores Montessori que usamos en clase en ocasiones y que en el caso de los ukeleles también tengan la nomenclatura americana junto con el nombre de la nota del acorde. ¡Espero que os sirvan y os gusten!
Ací deixo el document pdf per a poder imprimir els acords d’ukelele en el format que vulguem. Jo els he utilitzat per a dos coses: tindre cadascun dels acords en DIN-A4 a color i plastificats per a poder enganxar-los a la pissarra i que tots els vegin quan treballem. A més, també he fet una versió «mini» en forma de targes agafades amb anelles per que els alumnes puguen anar mirant-les quan estem amb l’ukelele. De moment he fet 10 jocs de targes que els alumnes van compartint: acords majors i menors.
Estes targes van «a joc» amb unes altres que vaig publicar ja fa un temps de les posicions, vistes en espill, de la flauta dolça. M’agradava la idea de que cada cartell tinga els colors Montessori que gastem a classe a vegades i en el cas dels ukeleles que també tinguen la nomenclatura americana junt amb el nom de la nota de l’acord. Espero que us sigui d’utilitat!
Tengo que aclarar que yo no soy una experta de la voz y no doy garantía de que estas tarjetas os funcionen al 100 % para trabajar todos los aspectos de voz cantada. Solamente he recopilado algunos ejercicios que he ido aprendiendo a base de formaciones y que he visto que en el aula me funcionan bien.
A veces, tampoco sigo las instrucciones de las tarjetas a rajatabla, hago variaciones. Si trabajo la entonación, no siempre hago los patrones de las tarjetas, ya que eso sólo son ideas iniciales, patrones típicos en el calentamiento de voz. Por ejemplo, este año me encuentro algunos alumnos a los que les cuesta bastante entonar notas de grave a agudo, por lo que hago patrones de calentamiento que directamente empiezan por una nota más aguda (si entonamos un arpegio, en lugar de empezar por la nota grave, empiezo por la quinta, la más aguda), y lo combino con bocinas que también empiecen por el agudo (por ejemplo, imaginarse que cae una bomba y hacer el sonido con la voz va muy bien).
En conclusión, como en toda práctica docente, pero más aún teniendo en cuenta de lo particular y especial que es la voz de cada persona, hay que adaptar siempre cualquier ejercicio a la realidad que tenemos en el aula, comprobar las cosas que nos funcionan y las que no.
Aquí os las dejo para que las uséis. Yo las plastifico y las tengo colgadas de un aro, así tengo todos los ejercicios juntos y cada vez que empezamos una canción, cojo algunos para hacer antes. Creo, además, que hay algunas tarjetas más de las que anuncié en el sorteo, porque hice algunas más mientras lo llevábamos a cabo. Poco a poco iré completando ejercicios porque sigo aprendiendo (la voz es un auténtico universo del que nunca se termina de aprender) y sigo aplicando algunos ejercicios con los alumnos.
He d’aclarir que jo no sóc una experta en la veu i no garanteixo que estes targes us funcionen al 100 % per a treballar tots els aspectes de la veu cantada. Només he recopilat alguns exercicis que he anat aprenent en formacions, i que he vist que a l’aula em funcionen bé.
A vegades tampoc segueixo les instruccions de les targes de manera estricta, faig variacions. Si treballo l’entonació, no sempre faig els patrons de les targes, ja que aquests només són idees inicials, patrons típics en el calfament de veu. Per exemple, aquest any m’he trobat en alguns alumnes que no m’entonen notes agudes si comencem per les greus, per tant utilitzo patrons de calfament que directament comencen per una nota més aguda (si entonem un arpegi, enlloc de començar per la nota greu, començo per la cinquena, la més aguda), i ho alterno amb sirenes que també comencen pels aguts (per exemple, jugar a imaginar-se la caiguda d’una bomba i fer el so amb la veu va molt bé, o simular una «mascletà»).
En conclusió, com tota pràctica docent, i més encara, tenint en compte la fisiologia vocal personal i particular de cada persona, cal adaptar sempre qualsevol exercici a la realitat que tenim a l’aula, comprovar les coses que ens funcionen i les que no.
Ací us les deixo per a que les utilitzeu. Jo les plastifico i les tinc penjades d’un aret, així tinc tots els exercicis junts i cada vegada que comencem una cançó, n’agafo alguns per a fer abans. Crec, a més, que hi han algunes targes més de les que es van anunciar per al sorteig, ja que durant el periode de participació en vaig fer algunes més. Poc a poc aniré completant amb més targes, perquè segueixo aprenent molt (la veu és un autèntic univers del qual mai s’acaba d’aprendre) i segueix aplicant alguns exercicis nous amb els alumnes.
Aquí os dejo otro material que me ha venido muy bien cuando he trabajado en grupo cooperativo: el plan del equipo.
Tenéis dos documentos: el que elaboramos al principio y el de la evaluación, que hacemos también todos juntos al mes o a los dos meses de haber elaborado el plan.
Están adaptados para poder usarlos en primer ciclo. Concretamente, yo los he utilizado para segundo de primaria, pero se podrían utilizar en cualquiera de los otros cursos de primaria.
Plan del equipo: versión para cuatro miembros por equipo o cinco miembros por equipo
Revisión: versión para cinco miembros por equipo (si son cuatro, se deja el último cuadro sin rellenar)
Cuestiones y tips importantes cuando se realiza el plan del equipo, que hacen que este sea efectivo:
Cuando se realiza el plan del equipo conviene señalar en algún lugar del documento el día acordado cuando se hará la revisión, ya sea dentro de un mes o dentro de dos: eso siempre dependerá del proyecto o de cómo veáis vosotros el ritmo del grupo.
Es muy conveniente colgar el plan del equipo en algun visible dentro de la clase e ir recordándolo periódicamente. Así recordamos a los niños sus compromisos personales, grupales, cargos, etc.
El realizar el plan del equipo puede llevar una sesión entera y la revisión una o incluso dos (a mi en segundo de primaria me costó dos sesiones), por tanto debemos concienciarnos de que este tiempo no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en hacer una reflexión importante sobre nuestro aprendizaje, comportamiento, corresponsabilidad…
En la revisión del plan del equipo deben opinar TODOS. Es conveniente, por tanto, llevarla a cabo con una estructura cooperativa para asegurarnos de que se realice bien. Deben opinar todos tanto de ver si se han cumplido los compromisos personales de cada uno como de los grupales.
En la revisión, si se acuerda que un miembro del equipo no ha cumplido con su compromiso personal, en el siguiente plan de equipo (el segundo plan de equipo se haría a continuación de la revisión), se anota el mismo compromiso personal, que aun debe superar. Deberemos estar atentos para poder darle al alumno las herramientas o el apoyo necesario para que pueda cumplir su compromiso. Si en el primer plan de equipo lo supera, debe marcarse otro para el nuevo plan, basándose en su experiencia con el grupo.
Lo más interesante para mi en el plan de equipo es la parte de los compromisos personales, porque suelen salir reflexiones tan interesantes como: «mantenerme tranquilo cuando habla esta persona», o «ser más amable cuando el coordinador me recuerda lo que tengo que hacer». Hay muchos alumnos a los que les cuesta admitir que tienen estas dificultades, y ponerlas por escrito les ayuda a asumirlas y a empezar a querer mejorar.
Ací us deixo un altre material que m’ha vingut molt bé quan he treballat en grup cooperatiu: el pla de l’equip.
Teniu dos documents: el que elaborem al principi y el de l’avaluació, que fem també tots junts a mes o a dos mesos vista des d’haver elaborat el pla.
Estan adaptats per a poder utilitzar-los a primer cicle. Concretament, jo els he utilitzat per a segon de primaria, però es podrien utiltizar en qualsevol dels altres cursos de primària.
Pla de l’equip: versió per a quatre membres per equip o cinc membres per equip.
Revisió: versió per a cinc membres per equip (si en són quatre, es deixa el darrer quadre sense emplenar)
Quan es realitza el pla de l’equip convé assenyalar en algun lloc del document el dia acordat en el què es farà la revisió, ja siga d’ací un mes o d’ací dos: això sempre estarà en funció del projecte que feu i de com veieu vosaltres el ritme del grupo.
És molt convenient penjar el pla de l’equip en un lloc visible dins de la classe i anar recordant-lo periòdicament. Així recordem als alumnes els seus compromisos personals, grupals, els càrrecs…
Realitzar el pla de l’equipo pot costar-nos una sessió sencera, i la revisió, una sessió sencera o fins i tot dos (a mi en segon de primària em costava dos sessions), per tant hem de conscienciar-nos de que este temps és necessari, i no és temps perdut, sinó temps invertit en fer una reflexió important sobre el nostre aprenentatge, comportament, corresponsabilitat…
En la revisió del pla de l’equip han d’opinar TOTS. És convenient, per tant, dur-la a terme amb una estructura cooperativa per a assegurar-nos de que es fa bé. Han d’opinar tots tant veient si s’han cumplit tots els compromisos individuals, com els grupals.
En la revisió, si s’acorda que un membre de l’equip no ha cumplit el seu compromís personal, en el següent pla (el segon pla d’equip es faria a continuació de la revisió), s’anota el mateix compromís personal, que encara ha de superar. Haurem d’estar atents per a donar-li a l’alumne les ferramentes o el recolzament necessari per a que el puga complir. Si en el primer pla d’equip el alumne supera el seu compromís individual, cal que es marque un altre nou en el nou pla, basant-se en la seua experiència amb el grup.
El més interessant per a mi, en el pla de l’equip, és la part dels compromisos personals, perquè solen aparèixer reflexiones tant interessants com: «mantindre’m tranquil quan parla esta persona», o «ser més amable quan el coordinador em recorda el que he de fer». Hi ha molts alumnes als quals els hi costa admetre que tenen estes dificultats, i escriure-les els ajuda a asumir-les i a començar a buscar sol·lucions.